Ir al contenido principal

De Amor a Amor


''Escaleras sin peldaños / mis penas son para mí, / cadenas de desengaños, / tributos que al mundo di."

"El cansancio que tengo es infinito; todo el dolor del mundo lo he probado; un laberinto de ansiedad habito y a tientas me revuelvo en lo intrincado."

"Que todo morirá cuando yo muera... ¡Imposible pensar de otra manera!"

"Ese pequeño escalofrío que cruzó tu espalda, fui yo besándote desde lejos".

Guadalupe "Pita" Amor


 [Guadalupe Teresa Amor Schmidtlein, más conocida como Pita Amor (Ciudad de México, 30 de mayo de 1918- Ciudad de México, 8 de mayo del 2000​), fue una escritora, poeta y oradora mexicana.
Pita Amor es una de las mujeres más transgresoras y polémicas de la literatura mexicana del siglo XX. Con una personalidad arrolladora creó una obra de tan gran dimensión como su perfil, en una época que la miró con extrañeza.
Autora de títulos como "Yo soy mi casa", "Otro libro de amor" o "Décimas a Dios", entre otros, desde muy joven participó en la vida artística de México. Amor pudo acceder a la buena biblioteca de su padre y acceder a "una educación literaria no formal".
Pita Amor fue una precursora de la liberación de la mujer en los años cincuenta en México, sin pelos en la lengua y sin tapujos.]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

El origen de Pandemécum

Este blog nace como iniciativa de la  Asociación Médica de Bahía Blanca , a fin de canalizar a través de la escritura e imágenes (fotografías y cuadros), los sentimientos y pensamientos provocados en tiempo de pandemia. El formulario para participar lo encuentran en  https://bit.ly/2Fu6lTk

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...