Ir al contenido principal

Escribir de verdad

"No hay patrones ni moldes si se quiere escribir distinto: escribir de verdad."

"Me parece que la duda y la incertidumbre son mucho más importantes que el tener razón."

"Yo no cuento una historia para narrar la anécdota sino para ver qué encierra en su semilla, su secreto corazón".

Luisa Valenzuela


[Luisa Valenzuela (26 de noviembre de 1938, Buenos Aires) es una escritora y periodista argentina. Ha sido la primera mujer en obtener el Premio Carlos Fuentes, en 2019. Su obra fue editada en más de 17 países y traducida a once idiomas. Aunque de niña sintió una fuerte atracción por las ciencias naturales, a los 17 años comenzó a publicar en diversos periódicos, como Atlántida, El Hogar, Esto Es, y trabajaba también para Radio Belgrano.
A los 20 años, recién casada con un hombre de negocios francés, se radicó en París donde trabajaba para Radio Télévision Française, conoció a miembros del grupo Tel Quel y del "Nouveau Roman" y escribió su primera novela Hay que sonreír, con la protagonista Clara (la que daría el nombre a las traducciones al inglés y al guion de cine). En 1958 nació su hija, artista plástica, Anna-Lisa Marjak. En 1961 volvió a su país de origen donde se desempeñaría como periodista en el diario La Nación y en la revista Crisis, entre otras.
Obtuvo en 1970 la Beca Fulbright para la Universidad de Iowa, donde escribió El gato eficaz. Desde 1972 hasta 1974 vivió entre México, París y Barcelona, con una breve permanencia en Nueva York, donde investigó aspectos de la literatura marginal norteamericana como becaria del Fondo Nacional de las Artes. Como consecuencia de la dictadura del llamado Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, que dejó censurado en parte su novela Como en la guerra (tuvo que suprimir una escena de tortura), en 1979 se trasladó a los Estados Unidos, donde permaneció 10 años. También su libro de cuentos, Cambio de armas, lo publicó en USA, igual que su novela Cola de lagartija, que trata del Ministro del Interior de Isabel Perón, López Rega.
Luisa Valenzuela fue Escritora en Residencia en el Center for Interamerican Relations y en las universidades de Nueva York y Columbia, donde durante diez años dictó diversos seminarios y talleres de escritura. Fue Fellow del New York Institute for the Humanities, del Fund for Free Expression y miembro del Freedom to Write Comittee de PEN American Center. Obtuvo la Beca Guggenheim en 1983. En 1989 volvió definitivamente a Buenos Aires, donde terminó sus novelas Realidad nacional desde la cama (proyectada como pieza de teatro pero terminada en forma de novela) y Novela negra con argentinos (que originalmente iba a llevar el título de El Motivo).
En la actualidad radica en Buenos Aires, donde suele ejercer el periodismo en calidad de columnista. En 2007 completó la una novela: El mañana y un volumen de cuentos. Además, en 2019 la autora publicó un libro de cuentos titulado "El chiste de Dios".]

Colaboración de Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Escribir cuentos a partir de viñetas

Parece un juego de niños, pero no lo es tanto…. Recortar viñetas de un periódico o buscarlas por internet pueden ser el principio de un cuento. Si leemos los dibujos de las viñetas, ya sean mudas o con leyenda, nos están contando una historia y al igual que los cuentos tienen un principio, nudo y desenlace que nos permite armar nuestra propia historia. Esto no significa contar lo que se ve sino lo que nos inspira, cuestiona o produce. Vamos  a hacer uso de algunas viñetas de Quino (como homenaje), para disfrutarlo y despertar la creatividad. Seleccione el ejercicio que más le guste, observe los detalles y el sentimiento que le provocan los textos... ya tiene un tema para empezar a escribir, Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 Ejercicio 4 [El 30 de septiembre del 2020  falleció Quino (Joaquín Salvador Lavado), había nacido en Guaymallén, Mendoza, el 17 de julio de 1932. Fue un humorista gráfico e historietista argentino y su obra constituye una parte fundamental de nuestra iden...

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Un largo retorno a casa

Si alguien me hubiera dicho que después de dos noches de insomnio y luego de hacer un viaje de 25 horas, tendría que subirme a un auto que no era el mío, y manejar de noche 650 kilómetros, le hubiera respondido que nada podría llevarme a hacer semejante locura, y sin embargo… Mi viaje a la India empezó a planificarse cuando yo tenía ocho años. Unos amigos de mis padres que vivían en ese país vinieron a visitarnos. Me quedé fascinado escuchando por horas lo que contaban. Luego nos regalaron un cuadro con un elefante y un hombre arriba, pintado de múltiples y llamativos colores, con un detallismo asombroso; pero lo que lo hacía maravilloso y nunca visto, era que estaba dibujado en la hoja de un árbol. ¿Cómo alguien podía tener semejante precisión? Lo que describían parecía un mundo mágico y exótico. ¿Que el elefante era un animal sagrado? Bueno, eso se entendía. ¿Pero la vaca también? ¿Qué tenía de extraordinaria la vaca para ser sagrada, más allá de ser tema de redacción en la escuela?...