Ir al contenido principal

Escribir de verdad

"No hay patrones ni moldes si se quiere escribir distinto: escribir de verdad."

"Me parece que la duda y la incertidumbre son mucho más importantes que el tener razón."

"Yo no cuento una historia para narrar la anécdota sino para ver qué encierra en su semilla, su secreto corazón".

Luisa Valenzuela


[Luisa Valenzuela (26 de noviembre de 1938, Buenos Aires) es una escritora y periodista argentina. Ha sido la primera mujer en obtener el Premio Carlos Fuentes, en 2019. Su obra fue editada en más de 17 países y traducida a once idiomas. Aunque de niña sintió una fuerte atracción por las ciencias naturales, a los 17 años comenzó a publicar en diversos periódicos, como Atlántida, El Hogar, Esto Es, y trabajaba también para Radio Belgrano.
A los 20 años, recién casada con un hombre de negocios francés, se radicó en París donde trabajaba para Radio Télévision Française, conoció a miembros del grupo Tel Quel y del "Nouveau Roman" y escribió su primera novela Hay que sonreír, con la protagonista Clara (la que daría el nombre a las traducciones al inglés y al guion de cine). En 1958 nació su hija, artista plástica, Anna-Lisa Marjak. En 1961 volvió a su país de origen donde se desempeñaría como periodista en el diario La Nación y en la revista Crisis, entre otras.
Obtuvo en 1970 la Beca Fulbright para la Universidad de Iowa, donde escribió El gato eficaz. Desde 1972 hasta 1974 vivió entre México, París y Barcelona, con una breve permanencia en Nueva York, donde investigó aspectos de la literatura marginal norteamericana como becaria del Fondo Nacional de las Artes. Como consecuencia de la dictadura del llamado Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, que dejó censurado en parte su novela Como en la guerra (tuvo que suprimir una escena de tortura), en 1979 se trasladó a los Estados Unidos, donde permaneció 10 años. También su libro de cuentos, Cambio de armas, lo publicó en USA, igual que su novela Cola de lagartija, que trata del Ministro del Interior de Isabel Perón, López Rega.
Luisa Valenzuela fue Escritora en Residencia en el Center for Interamerican Relations y en las universidades de Nueva York y Columbia, donde durante diez años dictó diversos seminarios y talleres de escritura. Fue Fellow del New York Institute for the Humanities, del Fund for Free Expression y miembro del Freedom to Write Comittee de PEN American Center. Obtuvo la Beca Guggenheim en 1983. En 1989 volvió definitivamente a Buenos Aires, donde terminó sus novelas Realidad nacional desde la cama (proyectada como pieza de teatro pero terminada en forma de novela) y Novela negra con argentinos (que originalmente iba a llevar el título de El Motivo).
En la actualidad radica en Buenos Aires, donde suele ejercer el periodismo en calidad de columnista. En 2007 completó la una novela: El mañana y un volumen de cuentos. Además, en 2019 la autora publicó un libro de cuentos titulado "El chiste de Dios".]

Colaboración de Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

Todo

"Todo lo que nos ocurre, incluso las humillaciones, las desventuras, los bochornos, todo nos es dado como material, o como arcilla, para que modelemos nuestro arte." "Se trata de hombres de diversas estirpes, que profesan diversas religiones y que hablan en diversos idiomas. Han tomado la extraña resolución de ser razonables. Han resuelto olvidar sus diferencias y acentuar sus afinidades (..:) crece una torre de razón y de firme fe. (...) Mañana serán todo el planeta. Acaso lo que digo no es verdadero, ojalá sea profético."  (Los conjurados) Jorge Luis Borges El texto es parte de una entrevista publicada por Roberto Alifano: Conversaciones con Borges, Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1984 (pueden leerla en su totalidad en https://borgestodoelanio.blogspot.com/2015/12/jorge-luis-borges-roberto-alifano.html) [ Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor de cuentos, ensayos y poemas argentino...

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

Encuentro

 Casi chocan al doblar la esquina. Se miraron asombradas. Una dijo:  -Qué sorpresa.  -No sé qué te sorprende, sé muy bien que pensás en mí cada día al despertar.  -Olvido que eso es lo que más te gusta. Que no deje de pensar en vos.  -No tengo la culpa. Es la ley del destino haber nacido juntas.  -Así es, alguien perverso decidió que yo naciera sabiendo que tenía que temerte todos mis días.  -O tal vez lo hizo adrede, pensando que el temor hacia mí te hiciera disfrutar mucho más tus días y valoraras cada instante dándole más sentido a tu proceder con vos y los demás.  -La verdad, eres sabia querida hermana.  Las dos se miraron a los ojos y llevadas por el mismo impulso se abrazaron con fuerza.  Se soltaron y sin mirar hacia atrás la Vida siguió su camino, mientras la Muerte la seguía con la mirada. Anny Guerrini [Biografía de Anny Guerrini: Nació en Río Tercero, Córdoba. Reside en Bahía Blanca. Cursó estudios de Letras. Profesora de Fran...