Ir al contenido principal

Escribir de verdad

"No hay patrones ni moldes si se quiere escribir distinto: escribir de verdad."

"Me parece que la duda y la incertidumbre son mucho más importantes que el tener razón."

"Yo no cuento una historia para narrar la anécdota sino para ver qué encierra en su semilla, su secreto corazón".

Luisa Valenzuela


[Luisa Valenzuela (26 de noviembre de 1938, Buenos Aires) es una escritora y periodista argentina. Ha sido la primera mujer en obtener el Premio Carlos Fuentes, en 2019. Su obra fue editada en más de 17 países y traducida a once idiomas. Aunque de niña sintió una fuerte atracción por las ciencias naturales, a los 17 años comenzó a publicar en diversos periódicos, como Atlántida, El Hogar, Esto Es, y trabajaba también para Radio Belgrano.
A los 20 años, recién casada con un hombre de negocios francés, se radicó en París donde trabajaba para Radio Télévision Française, conoció a miembros del grupo Tel Quel y del "Nouveau Roman" y escribió su primera novela Hay que sonreír, con la protagonista Clara (la que daría el nombre a las traducciones al inglés y al guion de cine). En 1958 nació su hija, artista plástica, Anna-Lisa Marjak. En 1961 volvió a su país de origen donde se desempeñaría como periodista en el diario La Nación y en la revista Crisis, entre otras.
Obtuvo en 1970 la Beca Fulbright para la Universidad de Iowa, donde escribió El gato eficaz. Desde 1972 hasta 1974 vivió entre México, París y Barcelona, con una breve permanencia en Nueva York, donde investigó aspectos de la literatura marginal norteamericana como becaria del Fondo Nacional de las Artes. Como consecuencia de la dictadura del llamado Proceso de Reorganización Nacional en Argentina, que dejó censurado en parte su novela Como en la guerra (tuvo que suprimir una escena de tortura), en 1979 se trasladó a los Estados Unidos, donde permaneció 10 años. También su libro de cuentos, Cambio de armas, lo publicó en USA, igual que su novela Cola de lagartija, que trata del Ministro del Interior de Isabel Perón, López Rega.
Luisa Valenzuela fue Escritora en Residencia en el Center for Interamerican Relations y en las universidades de Nueva York y Columbia, donde durante diez años dictó diversos seminarios y talleres de escritura. Fue Fellow del New York Institute for the Humanities, del Fund for Free Expression y miembro del Freedom to Write Comittee de PEN American Center. Obtuvo la Beca Guggenheim en 1983. En 1989 volvió definitivamente a Buenos Aires, donde terminó sus novelas Realidad nacional desde la cama (proyectada como pieza de teatro pero terminada en forma de novela) y Novela negra con argentinos (que originalmente iba a llevar el título de El Motivo).
En la actualidad radica en Buenos Aires, donde suele ejercer el periodismo en calidad de columnista. En 2007 completó la una novela: El mañana y un volumen de cuentos. Además, en 2019 la autora publicó un libro de cuentos titulado "El chiste de Dios".]

Colaboración de Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Literatura

“La literatura es la posibilidad de probar los caminos de nuestras guerras más profundas y volver a la vida real con información vital. Volver con el conocimiento de cuánto nos dolerían las cosas, pero sin una sola herida real.”  Samanta Schweblin [Samanta Schweblin: (Buenos Aires, 1978) Originaria de argentina, esta escritora radica actualmente en Berlín desde 2012, aunque ha vivido un tiempo en México, Italia, Alemania y China. Se ha distinguido por su trabajo introduciendo en el realismo un toque de fantasía, terror y horror poco convencional, sin monstruos ni criaturas horrendas más que simples humanos. Su obra ha sido traducida a más de veinticinco lenguas. Escribe en el género de cuento y novela, siendo premiada por ambos en distintas ocasiones: en 2001 su libro de cuentos El núcleo del disturbio gana el primer premio del Fondo Nacional de Artes, y en 2015 es galardonada con el Premio Tigre Juan por su primera novela Distancia de rescate. Además, en el año 2014 recibe el Prem...

Anécdotas de Jorge Luis Borges

Conocer algunas anécdotas o sucesos en la vida de grandes autores nos sirven para sentirnos más cercanos a ellos: Se dice que Jorge Luis Borges, fue un joven tímido e introvertido que recibió educación en casa hasta los nueve años porque su padre temía que le contagiaran una enfermedad infecciosa en el colegio. Tan tímido era que su primera conferencia, “El idioma de los argentinos”, tuvo que leerla un amigo suyo mientras él escuchaba entre el público.  Siendo profesor de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, Jorge Luis Borges le pidió a una alumna su opinión sobre la obra de William Shakespeare. Esta contestó: -Me aburre Pero al instante puntualizó: -Al menos lo que ha escrito hasta ahora. Borges, sin alterarse, le respondió: - Tal vez Shakespeare todavía no escribió para vos. A lo mejor dentro de cinco años lo hace. En 1932 Jorge Luis Borges publicó Historia de la eternidad. Vendió en un año 37 ejemplares. "Al principio quería encontrar a cada uno de los comprado...