Ir al contenido principal

El decálogo del buen Cuentista

Horacio Quiroga
 1. Cree en un maestro -Poe, Maupassant, Kipling, Chejov- como en Dios mismo.

2. Cree que su arte es una cima inaccesible. No sueñes en domarla. Cuando puedas hacerlo, lo conseguirás sin saberlo tú mismo.

3. Resiste cuanto puedas a la imitación, pero imita si el influjo es demasiado fuerte. Más que ninguna otra cosa, el desarrollo de la personalidad es una larga paciencia.

4. Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón.

5. No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adónde vas. En un cuento bien logrado, las tres primeras líneas tienen casi la importancia de las tres últimas.

6. Si quieres expresar con exactitud esta circunstancia: “Desde el río soplaba el viento frío”, no hay en lengua humana más palabras que las apuntadas para expresarla. Una vez dueño de tus palabras, no te preocupes de observar si son entre sí consonantes o asonantes.

7. No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de color adhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá un color incomparable. Pero hay que hallarlo.

8. Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea.

9. No escribas bajo el imperio de la emoción. Déjala morir, y evócala luego. Si eres capaz entonces de revivirla tal cual fue, has llegado en arte a la mitad del camino.

10. No pienses en tus amigos al escribir, ni en la impresión que hará tu historia. Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida del cuento.

Este decálogo pertenece a Horacio Quiroga, uno de los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y seguidor de la escuela modernista.


Colaboración de Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

El origen de Pandemécum

Este blog nace como iniciativa de la  Asociación Médica de Bahía Blanca , a fin de canalizar a través de la escritura e imágenes (fotografías y cuadros), los sentimientos y pensamientos provocados en tiempo de pandemia. El formulario para participar lo encuentran en  https://bit.ly/2Fu6lTk

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

Encuentro

 Casi chocan al doblar la esquina. Se miraron asombradas. Una dijo:  -Qué sorpresa.  -No sé qué te sorprende, sé muy bien que pensás en mí cada día al despertar.  -Olvido que eso es lo que más te gusta. Que no deje de pensar en vos.  -No tengo la culpa. Es la ley del destino haber nacido juntas.  -Así es, alguien perverso decidió que yo naciera sabiendo que tenía que temerte todos mis días.  -O tal vez lo hizo adrede, pensando que el temor hacia mí te hiciera disfrutar mucho más tus días y valoraras cada instante dándole más sentido a tu proceder con vos y los demás.  -La verdad, eres sabia querida hermana.  Las dos se miraron a los ojos y llevadas por el mismo impulso se abrazaron con fuerza.  Se soltaron y sin mirar hacia atrás la Vida siguió su camino, mientras la Muerte la seguía con la mirada. Anny Guerrini [Biografía de Anny Guerrini: Nació en Río Tercero, Córdoba. Reside en Bahía Blanca. Cursó estudios de Letras. Profesora de Fran...