Ir al contenido principal

Misterio y drama

 "Las mujeres observan de un modo inconsciente mil detalles íntimos, sin saber lo que hacen. Sus subconscientes mezclan esas cositas unas con otras y a eso le llaman intuición".

 "Aprendí... que no se puede dar marcha atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante. En realidad, la vida es una calle de sentido único".

"La mejor receta para la novela policíaca: el detective no debe saber nunca más que el lector".

"Las conversaciones son siempre peligrosas si se tiene algo que ocultar".

"La maldad no es algo sobrehumano, es algo menos que humano"-

Agatha Christie

[Agatha Mary Clarissa Miller (Torquay, 15 de septiembre de 1890-Wallingford, 12 de enero de 1976), más conocida por el pseudónimo de Agatha Christie, fue una escritora y dramaturga británica especializada en el género policial, por cuyo trabajo tuvo reconocimiento a nivel internacional.​ A lo largo de su carrera, publicó 66 novelas policiales, 6 novelas rosas y 14 historias cortas —bajo el pseudónimo de Mary Westmacott—, además de incursionar como autora teatral en obras como La ratonera o Testigo de cargo.
Mientras trabajaba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial, escribió su primera novela, El misterioso caso de Styles (1920), donde introdujo por primera vez el personaje del detective Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple, Tommy y Tuppence Beresford.
En 1914, contrajo matrimonio con Archibald Christie, de quien se divorció en 1928. En 1926, afectada por una supuesta depresión, desapareció misteriosamente luego de que su coche apareciera abandonado al borde de la carretera. Fue hallada once días más tarde bajo un posible cuadro de amnesia, en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido.​ En 1930, se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó largas temporadas en sus viajes a Irak y Siria. Sus estancias inspiraron varias de sus novelas posteriores como Asesinato en Mesopotamia (1936), Muerte en el Nilo (1936) y Cita con la muerte (1938), muchas de las cuales fueron adaptadas en teatro y cine con alta aceptación.​ En 1971, fue designada Comendadora de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II.
El Libro Guinness de los Récords calificó a Christie como la novelista que más obras ha vendido de todos los tiempos. Se han vendido dos mil millones de copias, posicionándose sus trabajos como los terceros más vendidos en el mundo, solo por detrás de las obras de William Shakespeare y la Biblia. Según el Index Translationum, Christie es la autora individual más traducida con ediciones en al menos 103 idiomas.​ En 2013, su obra El asesinato de Roger Ackroyd fue elegida como la mejor novela de crimen de todos los tiempos por 600 miembros de la Asociación de Escritores de Crimen.]

Colaboración de Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...