Ir al contenido principal

Entre la hierba y la espuma


¿Hay alguien más solo que un héroe?"
La hierba roja" (1950)

¿Tienes miedo de que me sienta decepcionado cuando lo haya olvidado todo? Es preferible sentirse decepcionado que seguir esperando en el vacío.
"La hierba roja" (1950)

Toda la fuerza de las páginas de demostración que siguen procede del hecho de que la historia es enteramente verdadera, ya que me la he inventado yo de cabo a rabo.
"La espuma de los días" (1947)

Estoy desesperado y a la vez soy horriblemente feliz. Resulta muy agradable desear algo hasta ese punto.
"La espuma de los días" (1947)

Frases de Boris Vian

Boris Vian (Ville-d'Avray, Hauts-de-Seine, 10 de marzo de 1920-París, 23 de junio de 1959) fue un polímata: novelista, dramaturgo, poeta, músico de jazz, ingeniero, periodista y traductor de nacionalidad francesa. Utilizó numerosos heterónimos, como Vernon Sullivan, Boriso Viana, o los anagramas Baron Visi, Brisavion, Navis Orbi o Bison Ravi, entre otros. Escribió teatro, letra y música de canciones, cuentos y novelas. Tanto sus diez novelas como sus actuaciones de jazz fueron muy admiradas.
En cuanto a su obra literaria, escribió diez novelas y fue tan admirado como resistido. Toda su obra fue muy polémica. Por ejemplo, Escupiré sobre vuestras tumbas, publicada en 1946 y firmada como Vernon Sullivan, logró escandalizar a la sociedad francesa por su estilo descarnado. La novela trata de un joven de raza negra pero con apariencia de blanco que decide vengar la muerte de su hermano a manos de racistas blancos. Entonces planea un plan macabro, lleno de violencia física y sexual. Esto consiguió escandalizar a la sociedad pacata de la época y la novela fue tildada de violenta y pornográfica y censurada. Él y su editor fueron procesados por “ultraje a la moral y a las buenas costumbres”.
Hubo otras muchas novelas muy buenas, como La espuma de los días (1947), una historia oscura en la que al protagonista le crecen nenúfares en los pulmones, en un mundo fantástico y melancólico donde todo es confuso y triste. Otras obras son El otoño en Pekín (1947), La hierba roja (1950), Con las mujeres no hay manera (1948) o Que se mueran los feos (1948), en la que el personaje del doctor Schulz se empeña en mejorar la raza humana y hacerla más bella. Otras de sus obras destacadas son Todos los muertos tienen la misma piel (1947), donde también se evidencia su obsesión por el racismo (negros y blancos morimos igual). 
De su faceta de poeta cabe mencionar Cantinelas de hielo (1950), No quisiera morir (editada de forma póstuma en 1962) cuyo título original es No quisiera reventar. Claro, otra de su obsesiones era la muerte, a la que siempre veía cercana.

El 23 de junio de 1959 se estrenó la película basada en su novela Escupiré sobre vuestras tumbas, un proyecto del que Vian había sido apartado por diferencias con los realizadores. Al finalizar la proyección, las butacas se fueron vaciando hasta que quedó solo una ocupada. En ella, yacía el cuerpo sin vida de Boris Vian. Quizás haya sido esa su última y gran rebelión final.

Colaboración de Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini