Ir al contenido principal

Entre la hierba y la espuma


¿Hay alguien más solo que un héroe?"
La hierba roja" (1950)

¿Tienes miedo de que me sienta decepcionado cuando lo haya olvidado todo? Es preferible sentirse decepcionado que seguir esperando en el vacío.
"La hierba roja" (1950)

Toda la fuerza de las páginas de demostración que siguen procede del hecho de que la historia es enteramente verdadera, ya que me la he inventado yo de cabo a rabo.
"La espuma de los días" (1947)

Estoy desesperado y a la vez soy horriblemente feliz. Resulta muy agradable desear algo hasta ese punto.
"La espuma de los días" (1947)

Frases de Boris Vian

Boris Vian (Ville-d'Avray, Hauts-de-Seine, 10 de marzo de 1920-París, 23 de junio de 1959) fue un polímata: novelista, dramaturgo, poeta, músico de jazz, ingeniero, periodista y traductor de nacionalidad francesa. Utilizó numerosos heterónimos, como Vernon Sullivan, Boriso Viana, o los anagramas Baron Visi, Brisavion, Navis Orbi o Bison Ravi, entre otros. Escribió teatro, letra y música de canciones, cuentos y novelas. Tanto sus diez novelas como sus actuaciones de jazz fueron muy admiradas.
En cuanto a su obra literaria, escribió diez novelas y fue tan admirado como resistido. Toda su obra fue muy polémica. Por ejemplo, Escupiré sobre vuestras tumbas, publicada en 1946 y firmada como Vernon Sullivan, logró escandalizar a la sociedad francesa por su estilo descarnado. La novela trata de un joven de raza negra pero con apariencia de blanco que decide vengar la muerte de su hermano a manos de racistas blancos. Entonces planea un plan macabro, lleno de violencia física y sexual. Esto consiguió escandalizar a la sociedad pacata de la época y la novela fue tildada de violenta y pornográfica y censurada. Él y su editor fueron procesados por “ultraje a la moral y a las buenas costumbres”.
Hubo otras muchas novelas muy buenas, como La espuma de los días (1947), una historia oscura en la que al protagonista le crecen nenúfares en los pulmones, en un mundo fantástico y melancólico donde todo es confuso y triste. Otras obras son El otoño en Pekín (1947), La hierba roja (1950), Con las mujeres no hay manera (1948) o Que se mueran los feos (1948), en la que el personaje del doctor Schulz se empeña en mejorar la raza humana y hacerla más bella. Otras de sus obras destacadas son Todos los muertos tienen la misma piel (1947), donde también se evidencia su obsesión por el racismo (negros y blancos morimos igual). 
De su faceta de poeta cabe mencionar Cantinelas de hielo (1950), No quisiera morir (editada de forma póstuma en 1962) cuyo título original es No quisiera reventar. Claro, otra de su obsesiones era la muerte, a la que siempre veía cercana.

El 23 de junio de 1959 se estrenó la película basada en su novela Escupiré sobre vuestras tumbas, un proyecto del que Vian había sido apartado por diferencias con los realizadores. Al finalizar la proyección, las butacas se fueron vaciando hasta que quedó solo una ocupada. En ella, yacía el cuerpo sin vida de Boris Vian. Quizás haya sido esa su última y gran rebelión final.

Colaboración de Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...