Ir al contenido principal

Cuento y relato son lo mismo?

 

Tratando de contestar esta pregunta, encuentro que el Prof. Fernando Valls, (Universidad de Barcelona) afirma: “no existe, hoy por hoy, ninguna diferencia entre cuento y relato, a la hora de designar el cuento literario... Quizá no resulte inútil del todo saber que el término cuento ya se usaba en el siglo XIX para designar la narrativa breve... mientras que el concepto de relato, tal y como lo entendemos hoy, aparece en los últimos años sesenta. Tal vez porque entonces se pensó que cuento era un término con demasiados significados (los cuentos destinados a los niños). Por esta razón, por sus componentes peyorativos, tanto de cuento como de cuentista, el narrador Fernando Quiñones pedía en 1988 que se sustituyera por relato”.

Ahora bien, Valls es claro en no diferenciar el cuento y relato literario. En general el cuento se clasifica en literario y popular, éste último se refiere a cuentos tradicionales, de hadas, leyendas, mitos los cuales se transmiten por tradición popular. El término relato se contraponía a ésta última clasificación popular, en el sentido de que relato no significaba más que cuento literario.  El cuento es una narrativa en prosa de hechos imaginarios, el relato por su parte admite hechos no ficticios. Valga la salvedad de que en literatura nada es definitivo. En el relato la historia tiende a ser más corta y menos desarrollada como en el caso de los microrelatos que se han puesto de moda después de 1950. Entre el cuento y relato hay más similitudes que diferencias, y la diferencia clara existe entre cuento popular y relato literario, una línea difícil de distinguir entre ambas formas narrativas en su género literario.

Relato

  • Una historia sin tensión.
  • La prioridad es la descripción.
  • Detalles generales de tiempo, espacio, personajes.

Cuento

  • Persigue contar una historia donde los elementos se resuelven.
  • La prioridad es la narración.
  • Enumeración de acciones.

Algunas de las  teorías del Cuento de los grandes de la literatura son:

Para Edgar Allan Poe

  • Debe leerse de una sola sentada, no importa si toma 2 minutos o 2 horas.
  • Debe escribirse solamente si se conoce el final.

Para Hemingway

  • Un iceberg que no muestra todo para que el lector pueda trabajar.
  • Si en el cuento aparece un elemento (Ej: una pistola) hay que involucrar al mismo en el final de la historia.  Hay que darle un significado al elemento mencionado.

Para Julio Cortázar

  • El cuento debe ganar por knock out (a diferencia de la novela que debe ganar por puntos).
  • Final epifánico, revelador.
  • Todo debe resolverse al final.

Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini