Ir al contenido principal

Anécdotas de Jorge Luis Borges


Conocer algunas anécdotas o sucesos en la vida de grandes autores nos sirven para sentirnos más cercanos a ellos:

Se dice que Jorge Luis Borges, fue un joven tímido e introvertido que recibió educación en casa hasta los nueve años porque su padre temía que le contagiaran una enfermedad infecciosa en el colegio. Tan tímido era que su primera conferencia, “El idioma de los argentinos”, tuvo que leerla un amigo suyo mientras él escuchaba entre el público. 


Siendo profesor de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires, Jorge Luis Borges le pidió a una alumna su opinión sobre la obra de William Shakespeare. Esta contestó:
-Me aburre
Pero al instante puntualizó:
-Al menos lo que ha escrito hasta ahora.
Borges, sin alterarse, le respondió:
- Tal vez Shakespeare todavía no escribió para vos. A lo mejor dentro de cinco años lo hace.


En 1932 Jorge Luis Borges publicó Historia de la eternidad. Vendió en un año 37 ejemplares.
"Al principio quería encontrar a cada uno de los compradores para disculparme por el libro y también y también para agradecerles lo que habían hecho. Hay una explicación para eso. Si usted piensa en 37 personas... esas personas son reales, quiero decir que cada una de ellas tiene un rostro propio, una familia, vive en una calle en particular. Bueno, si uno vende, digamos, 2000 ejemplares, es como si no hubiera vendido nada, porque 2000 es un número demasiado grande... quiero decir demasiado grande para poder imaginarlo. Pero 37 personas -y tal vez 37 son demasiadas, tal vez 27 son demasiadas, tal vez 17 hubiera sido mejor o hasta 7.  37 todavía están al alcance de la propia imaginación"
(El País, 15-9-2002).


Una mañana de octubre de 1967, Borges está en clase de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Un estudiante entra y lo interrumpe para anunciar la muerte del Che Guevara y la inmediata suspensión de las clases para rendirle un homenaje. Borges contesta que el homenaje seguramente puede esperar. El estudiante insiste: "Tiene que ser ahora y usted se va". Borges no se resigna: "No me voy nada. Y si usted es tan guapo, venga a sacarme del escritorio". El estudiante amenaza con cortar la luz. "He tomado la precaución", dice Borges, "de ser ciego esperando este momento"
(http://maloca-mitribuna.blogspot.com.es/2011/06/anecdotas-literarias).


Borges firmaba ejemplares en una librería. Un joven se acercó con Ficciones y le dijo:
-Maestro, usted es inmortal.
Borges le contestó:
-Vamos, hombre. No hay por qué ser tan pesimista. 


 Colaboración de Cecilia Stanziani

    




Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini