Ir al contenido principal

10 Ejercicios para ser creativos


 1. Escribe sobre un hombre en una escalera mecánica que no puede mover sus pies… que piensa, que sucederá al final de la escalera, cómo puede evitarlo?.

2. El día que nací. ¿Qué sucedió? ¿Cómo fue? Documéntate, pregunta, busca información y luego escribe una historia uniendo hechos.

3. Mi último regalo. ¿Regalo material o conceptual? ¿Lo recibes o lo das? ¿Qué y a quién? ¿Cuándo? Este debe ser el título de la historia.

4. Una amenaza. Solo escribir una nota amenazante a alguien y en ella explicar el motivo de tu agresividad. Indaga en el lado oscuro de tu voz (para que luego vaya en favor de tus personajes).

5. Los ángeles de la Capilla Sixtina. ¿De qué hablan? Hazlos dialogar con un toque de humor.

6. Escribir el diálogo de una discusión. Una pelea entre dos amantes. Una discusión entre jefe y empleado, o una discusión política.

7. En esta posición usaremos la técnica 7 – 7 – 7. De tu biblioteca, abre el séptimo lìbro, en la página 7 y en el séptimo párrafo, escribe un poema que comience con esa frase….

8. Las distopías que están de moda pero no son algo nuevo, son lo contrario de las utopías. Es decir, realidades paralelas en las que el resultado es peor que en el mundo en el que vivimos. Vamos a jugar con las preguntas Y si? (determinada guerra hubiese terminado al revés, o si Barrabás hubiese sido condenado a muerte, o si el hombre nunca llegó a la luna.....

9. Lee el horóscopo del día, elige dos signos del zodiaco al azar e imagina que les va a suceder hoy. 

10. Redactar un cuento que comience por el final. Esos que dicen que vivieron felices para siempre…. Pero y si las circunstancias no los ayudasen pero estuviesen obligados a ser felices…. Esta idea permite humor y sátira sin ninguna duda.

Esperamos que estas ideas sean lo suficientemente poderosas para impulsarlos a crear sus próximas narraciones.


Colaboración de Cecilia Stanziani


Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini