Ir al contenido principal

Mensajes a todos los trabajadores de la Salud


Para caminar con vos
vayan mis palabras a manera de abrazo,
con gratitud infinita.
Que mi deseo impostergable haga que TODOS
Escuchemos tus pedidos
y seamos uno ante tus desmedidos esfuerzos.
Que cuando desfallezcas, me sientas muy cerca
sosteniendo tu mano, siempre.
Éste es un mimo a quienes tan calladamente trabajan por el prójimo.

Estas palabras sean un hilo de ternura para transmitirles toda la confianza en que ESTO TAMBIÉN PASARÁ.

Hoy no sufro este dolor sola. No me duelo sola, ni como mujer, hermana, hija, amiga ni como el más solitario de los seres vivos. No soporto este dolor como católica, judía, mahometana ni como atea. Hoy sufro. No importa mi nombre, mi nacionalidad, ni mi color de piel.

Si no fuese mujer, si no fuese hombre, niño, planta, arena, también lo sufriría. Si no fuese católico, ateo, judío, ni mahometano, también lo sufriría. Solo esto, hoy sufro pero no sola, sufro contigo.

Bendito agente de salud, Gracias.
Sos la esperanza de que el sol vuelva a brillar
en todas las ventanas. Que el Dios de la vida te de Fuerzas, Salud, Sabiduría
para seguir acompañando a los aislados,
y sacar fuerzas de flaqueza.
Para devolverte tus desvelos dibujamos una nueva realidad, con un hilo de amor,
para salir adelante.
Nuestro pueblo sufre y estás donde te requieren. Nosotros sorteamos la distancia y alzamos tu nombre con gratitud infinita.
Una lluvia de caricias refresque tu alma buena
y que aun en la oscuridad del caos y la locura,
que tu trabajo sin pausa nos permita ver los colores que nos faltan.
Ni tus manos ni tus ojos me son desconocidos, damos gracias a Dios por esto.

Que su cansancio se transforme en dicha y tus ojos sean el faro por el que brille su alma pura. El amor nos convoca y es imposible desoírlo.

Sin distancia y conociendo sus pesares, invocamos el nombre de cada uno de ustedes para decir:

¡Oh María, Madre mía! Cuida a éstos Ángeles que arriesgan sus vidas, para salvar las nuestras.

Sobre las montañas
el cielo anuncia tormentas
¿La tarde se hace noche o la noche se hace día? En una lucha infinita de luz y sombra
Juntos esperamos el nuevo amanecer.
El amor nos convoca.

Todos los mensajes pertenecen a un grupo de escritura de Bahía Blanca y fueron regalados al personal de salud de los Hospitales de la ciudad, en el mes de mayo de 2021.

palabriendopalabruptas2021@gmail.com




Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini