Ir al contenido principal

El surgimiento de Frankestein

Villa Diodati, donde se escribió Frankestein
Frankenstein se escribió una noche del mes de junio del siglo XIX, cuando en esta casa cerca del lago Leman, en Suiza, se produjo el mayor efecto mariposa de la literatura universal. La erupción del lejano volcán Tambora, en Indonesia, sumió a Europa en un desapacible verano que reunió, junto a la chimenea encendida de Villa Diodati, a cinco jóvenes: el escritor revolucionario Lord Byron, el poeta Percy Shelley, la que luego sería su mujer, Mary Godwin (Shelley), la hermanastra de esta, Claire Clairmont (amante de Byron y embarazada de él en aquel momento) y el médico y escritor en ciernes, John Polidori. Estamos en pleno Romanticismo, esa época de exaltación de los sentidos en la que todo era posible. 

En el prólogo de su novela,  Mary Shelley lo explica: "En el verano de 1816 visitamos Suiza y nos convertimos en vecinos de Lord Byron. Al principio pasamos horas agradables en el lago o merodeando por sus orillas, y Lord Byron, que estaba escribiendo el tercer canto de Childe Harold, era el único de nosotros que ponía sus ideas por escrito… Pero resultó un verano lluvioso y desagradable, y frecuentemente una lluvia incesante nos confinaba en la casa durante días. Unos volúmenes con historias de fantasmas traducidos del alemán al francés cayeron en nuestras manos (...). 'Cada uno de nosotros escribirá una historia de fantasmas', dijo Lord Byron, y todos aceptamos su propuesta".

De ese concurso improvisado que duró tres días surgieron dos de las novelas más terroríficias y míticas de la historia, El vampiro que escribió Polidori basándose en un texto inacabado de su protector y Frankenstein. El moderno Prometeo, una de las obras más geniales que se han relatado jamás.

"Me dediqué a pensar una historia, una historia que pudiese rivalizar con aquellas que nos habían incitado a esta tarea. Una historia que hablase de los misteriosos temores de nuestra naturaleza y despertase un horror excitante, que hiciese que los lectores temieran mirar a su alrededor, les helase la sangre, les acelerase los latidos del corazón. Si no conseguía todas estas cosas, mi historia de fantasmas no sería digna de su nombre", sigue Shelley. 

Páginas de Frankestein, edición de 1831
La novela no se publicó hasta dos años más tarde (en 1818) y la misma autora la volvió a reescribir en 1831, pero se convirtió, casi desde el principio, en una ficción tan rupturista como visionaria y filosófica. Los discursos del monstruo del joven estudiante de medicina Víctor Frankestein, que crea a un hombre juntando trozos de cadáveres, son dignos de ser leídos. Se cree que Shelley pudo inspirarse en los experimentos con la electricidad y los muertos de Andrew Crosse, al que conocía, o en las investigaciones igualmente necrófilas del doctor Dippel en el Castillo de Frankenstein, en Alemania. 

Pero Villa Diodati, una mansión de piedra construida en el siglo XVIII, ya era famosa antes de que Lord Byron decidiera alquilarla aquel extraño verano. Escritores como John Milton y pensadores como Rousseau o Voltaire ya se habían alojado en ella en años anteriores. Entre esas paredes se habían escrito textos memorables. Su aura fantasmagórica,  creció tras la publicación de las dos novelas y de las terribles muertes de los tres hombres que participaron en el concurso. Apenas 8 años después del "verano que no llegó", Polidori se suicidó a los 25 años, Percy Shelley murió en un accidente de mar en La Spezia, Italia, y Lord Byron se mató luchando en la Guerra de la Independencia griega. Las mujeres corrieron mejor suerte y de hecho Mary publicó varias novelas más, entre ellas El último hombre, en la que se narra las devastadoras consecuencias de una pandemia, la Peste. No se puede negar que la escritora no fuera visionaria.

Colaboración de Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini