Ir al contenido principal

El surgimiento de Frankestein

Villa Diodati, donde se escribió Frankestein
Frankenstein se escribió una noche del mes de junio del siglo XIX, cuando en esta casa cerca del lago Leman, en Suiza, se produjo el mayor efecto mariposa de la literatura universal. La erupción del lejano volcán Tambora, en Indonesia, sumió a Europa en un desapacible verano que reunió, junto a la chimenea encendida de Villa Diodati, a cinco jóvenes: el escritor revolucionario Lord Byron, el poeta Percy Shelley, la que luego sería su mujer, Mary Godwin (Shelley), la hermanastra de esta, Claire Clairmont (amante de Byron y embarazada de él en aquel momento) y el médico y escritor en ciernes, John Polidori. Estamos en pleno Romanticismo, esa época de exaltación de los sentidos en la que todo era posible. 

En el prólogo de su novela,  Mary Shelley lo explica: "En el verano de 1816 visitamos Suiza y nos convertimos en vecinos de Lord Byron. Al principio pasamos horas agradables en el lago o merodeando por sus orillas, y Lord Byron, que estaba escribiendo el tercer canto de Childe Harold, era el único de nosotros que ponía sus ideas por escrito… Pero resultó un verano lluvioso y desagradable, y frecuentemente una lluvia incesante nos confinaba en la casa durante días. Unos volúmenes con historias de fantasmas traducidos del alemán al francés cayeron en nuestras manos (...). 'Cada uno de nosotros escribirá una historia de fantasmas', dijo Lord Byron, y todos aceptamos su propuesta".

De ese concurso improvisado que duró tres días surgieron dos de las novelas más terroríficias y míticas de la historia, El vampiro que escribió Polidori basándose en un texto inacabado de su protector y Frankenstein. El moderno Prometeo, una de las obras más geniales que se han relatado jamás.

"Me dediqué a pensar una historia, una historia que pudiese rivalizar con aquellas que nos habían incitado a esta tarea. Una historia que hablase de los misteriosos temores de nuestra naturaleza y despertase un horror excitante, que hiciese que los lectores temieran mirar a su alrededor, les helase la sangre, les acelerase los latidos del corazón. Si no conseguía todas estas cosas, mi historia de fantasmas no sería digna de su nombre", sigue Shelley. 

Páginas de Frankestein, edición de 1831
La novela no se publicó hasta dos años más tarde (en 1818) y la misma autora la volvió a reescribir en 1831, pero se convirtió, casi desde el principio, en una ficción tan rupturista como visionaria y filosófica. Los discursos del monstruo del joven estudiante de medicina Víctor Frankestein, que crea a un hombre juntando trozos de cadáveres, son dignos de ser leídos. Se cree que Shelley pudo inspirarse en los experimentos con la electricidad y los muertos de Andrew Crosse, al que conocía, o en las investigaciones igualmente necrófilas del doctor Dippel en el Castillo de Frankenstein, en Alemania. 

Pero Villa Diodati, una mansión de piedra construida en el siglo XVIII, ya era famosa antes de que Lord Byron decidiera alquilarla aquel extraño verano. Escritores como John Milton y pensadores como Rousseau o Voltaire ya se habían alojado en ella en años anteriores. Entre esas paredes se habían escrito textos memorables. Su aura fantasmagórica,  creció tras la publicación de las dos novelas y de las terribles muertes de los tres hombres que participaron en el concurso. Apenas 8 años después del "verano que no llegó", Polidori se suicidó a los 25 años, Percy Shelley murió en un accidente de mar en La Spezia, Italia, y Lord Byron se mató luchando en la Guerra de la Independencia griega. Las mujeres corrieron mejor suerte y de hecho Mary publicó varias novelas más, entre ellas El último hombre, en la que se narra las devastadoras consecuencias de una pandemia, la Peste. No se puede negar que la escritora no fuera visionaria.

Colaboración de Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...