Ir al contenido principal

Amici miei

Travesuras de niños.

Cada tanto recuerdo una riesgosa travesura de niño, con un grupo de amigos caminamos por la vía del ferrocarril Sarmiento, llegamos a un guarda ganado cercano a los talleres ferroviarios de Pehuajó, y “el Bichi “gritó que había salido el tren desde la estación, el farol de la maquina se veía cada vez más cerca; nos miramos entre todos y decidimos subir juntos uno a uno, nos apoyamos con firmeza la espalda, brazos contra brazos al guardaganado. En segundos el tren pasaría centímetros a nuestro lado.

 Ventana a ventanas, como cuadro a cuadro de las viejas películas vimos pasar al tren. Los pasajeros aun acomodándose en su interior. Algunas caras adentro del vagón mostraban asombro, de lo que veían afuera: los niños adyacentes del tren en movimiento.

La adrenalina de esos segundos grabó en mi memoria el momento. Al paso del tren bajamos y nos juramos entre nosotros no decir nada en nuestros hogares. 

Las travesuras en la estación, son unos de los más hermosos recuerdos de infancia, claro que era porque el padre de mis amigos Bicchi y Hugo Antonucci era maquinista, y acceder a los andenes y formaciones era sencillo gracias a él. 

Recién llegaban las maquinas “Nuevas” el diésel que reemplazaban a las viejas a carbón. Así que la novedad de ver a esos enormes “monstruos” pasando por las vías, me generaban una especial emoción y curiosidad. 

Tocar la campana de salida, quizá fue la primera travesura, siempre obligaba a salir corriendo, porque seguro el Jefe nos retaría o peor.

Poner la moneda de 50 guita en la vía, y esperar ver como quedaba al pasar el tren. Achatada, deformada, caliente y con los relieves de los dibujos de la cara de la Libertad irreconocibles. Todo un trofeo. 

El olor especial de las estaciones, esa mezcla de grasas tan expandidas entre los durmientes, el cruce del túnel, hacia el otro anden, frío, sucio a veces de inmundicias de todo tipo, y hasta algún condón usado. Todo eso nos generaba curiosidad, esa sensación que nos obligaba a entender y enseñaba la vida tal cual era. 

Había una vitrina vacía a las afueras de las oficinas del Jefe, era el recuerdo de en donde alguna vez estuvo el busto de Evita, escondido en esos días sabrá quién... donde. 

La sala de esperas divididas, para damas y caballero, con asientos de pinoteas barnizadas brillantes y siempre húmedos, pegajosos al sentarse, dejaban en ocasiones marcas en la ropa. 

Quizá el recuerdo más hermoso, cuando Antonucci, el padre de mis amigos, nos invitó a subir a la Petitera, así se llamaba la maquina nueva. Estaba en maniobras, palabra que mis amigos usaban con enorme orgullo de ver al padre al frente de tal formación en esas actividades. Y lo más sublime, el tirar de la cuerda que hacía sonar la bocina en cada cruce de calle de Pehuajó.

La vida en los pueblos del interior de la provincia de Buenos Aires, en esos años finales de los ´50, eran muy tranquilos, sólo las noticias que llegaban desde las radios de la ciudad de Buenos Aires, Rivadavia y la siempre escuchada radio colonia de Uruguay, nos conectaba a la realidad de esos convulsionados años después de la caída de Perón. 

Y ya desde esa época, mi vida comenzó a entender que había otras formas de pensar, afuera de lo que del calor de hogar se mamaba. En mi casa, los viejos profundamente antiperonistas, y mis amigos, muchos de padres peronistas, pero claro en esos años ni se lo nombraba, dado que por el famoso decreto 4161 no se podía nombrar nada relacionado con el peronismo. Hacerlo podía ser muy riesgoso en todo sentido.

No se los nombraba al “quetejedi” afuera de “las casas”, pero siempre estuvo ahí. 

Ya de grande vi una película italiana de Mario Moniccelli, se llamaba Amici miei en la misma se juntaban una barra de amigos ya viejos, y la estación de trenes de la Ciudad de Milán, era el punto de reunión anual.

En la misma estación vieron de niños a Benito Mussolini Il Duce saludando con la mano en alto y su mentón prominente desafiante.

 A la salida del tren, y por la forma de los vagones en Italia, los pasajeros miran por las ventanas al partir el tren. Los amigos al paso de la formación, todos como si fuera una travesura pactada les pegan “sopapos” en la cara a los sorprendidos pasajeros, la escena me generó risas y llanto de melancolía. Entendí que era una manera de pegarle al Duce que vieron tan cerca de niños.

Ferrocarril, trenes y niños, una conjunción hermosa. Eso sí, cumplimos el pacto, nadie contó a sus padres el paso del tren pegado a nuestros cuerpos. 

Daniel E. Fainstein


Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini