Ir al contenido principal

Catedral de Bahía Blanca


Catedral de Bahía Blanca por Laura Gamero - Técnica mixta

 

[Biografía de Laura Griselda GameroNacida en Tornquist, provincia de Bs. As donde cursó estudios primarios y secundarios. Se radicó en la ciudad de Bahía Blanca en 1981, para comenzar sus estudios terciarios y universitarios, ciudad donde vive actualmente. Como profesional docente, ejerció durante 30 años en escuelas de las provincias de Tucumán y Buenos Aires.
Su formación en Educación Plástica fue de la mano de profesores particulares como Tomás West, Amalia Jamilis, Odila Jacob de Girotti, Raul Waltz, Susana Diez de San Pierre, y los Institutos Conte Grand de Bahía Blanca e Instituto Americano de Bs. As. 
Se ha capacitado en Talleres literarios con las profesoras Amalia Jamilis, Josefa Predam, Teddy Cicileo de Long…  
Obtuvo premios en certámenes literarios nacionales e internacionales con algunas de sus libros (antologías).
Entre las obras impresas, de su autoría, encontramos cuentos como: “Cuentos con sabor a italiano”(2010 –(español e inglés) “ Mi viaje en Crucero- con sorpresa Papal” (2013),  “Cuentos cortos para viajes largos” (2014 –(español e inglés)-, “Cuentos para dormir a Nathan” (2015 –(español e inglés), “Cuentos para que duerma Nataly” (2019- español e inglés, “Cuentos con sabor italiano”-Desde Argentina Crisol de identidades (2020 editorial alemana Juctifiction )–. Posee además gran cantidad de trabajos de histórico – regional.]


Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini