Ir al contenido principal

La azucarera

 ¿Dónde está la azucarera? olvidada sobre la mesa fue mudo testigo de la reunión ¿por qué estoy tan triste? tengo tantas ganas de llorar me dijo que me quiere una niña desvalida mostrando con orgullo la fría y tersa superficie de porcelana blanca todavía siento en mi cuerpo sus manos grandes ásperas la tapa es un seno adolescente que surge como un pezón incitante y nacarado soy tan feliz cuando me abraza casi una hiedra rodeándome dos esbeltos brazos sostienen el vientre redondo adornado de coloridos crisantemos fecundado guarda pudorosa en su interior la blanca ambrosía  qué dulce es su pasión, cuánta ternura en las caricias en sus besos el enriqueció mi cuerpo prisionero estacado ahora libre ahora sediento hambriento tan erizado sobre la mesa está olvidada la azucarera ampulosa diosa de la fertilidad ¿por qué esta comparación absurda si la vasija es armoniosa y delicada? toda yo vibro pletórica rotundo instrumento musical en sus manos es extraña la vida ¿o el destino? eterno culpable anónimo pobres de nosotros si no contáramos con el destino el azar o un dios para responsabilizarlos de nuestras decisiones o indecisiones niña intrépida María Laura Venus de Willendorf levantó altanera el mentón que le temblaba orgullosa y atrevida dejó escapar las palabras pájaros agoreros que ennegrecieron el cielo de la sosegada reunión familiar "Estoy embarazada" inesperado grito mezcla de arrojo y temor estalló un escopetazo en el comedor soy tan cobarde nunca tendré el coraje de arrostrar los prejuicios impuestos son parte de mi los llevo encarnados es más fácil huir si es mucho más fácil jamás podré enfrentar los míos siempre sojuzgada es más cómodo matar las palabras de María Laura resonaron en las paredes más fácil matar oscilaron en el techo más fácil matar repercutieron fuera y dentro de cada uno de los que estábamos allí es mejor matar no saber no enterarse el llanto de mi hermana Ana la cara demudada de Francisco mi cuñado la palidez frágil y temblorosa de papá y mamá amor tengo asco náuseas lastimosos desarticulados todos rotos asco asco es más fácil matar María Laura y sus insolentes quince años osaron quebrar el cristal de la vidriera ahora todos podrían fisgonear adentro y ver la mugre amor mío tengo asco te necesito Dios ayúdame ayúdame por favor abrazo mi vientre es más fácil matar acaricio muy suave a la azucarera Venus fértil María Laura Venus valiente pobre mi chiquito pobre mi hijito tengo tanto miedo el celular me mira marco los números Amor mío te necesito soy feliz estoy tranquila en paz amor mío aunque sé que será difícil terriblemente difícil pero gracias a la valentía de mi sobrina te elijo elijo la vida te elijo hijo mío. 

Anny Guerrini

El presente Monólogo Interior integra el libro El Desorden.

[Biografía de Anny Guerrini: Nació en Río Tercero, Córdoba. Reside en Bahía Blanca. Cursó estudios de Letras. Profesora de Francés. Cursó estudios de periodismo. Secretaria de la revista de interés general “Mélange”(1984). Directora y propietaria de la revista cultural “Obstinada Palabra” (1992-2000) que se distribuyó por todo el mundo gracias a la ayuda de la Secretaría de Cultura de Bahía Blanca. Coordinadora de los Encuentros de la Poesía y el Mar en Monte Hermoso, Bs. As., auspiciados por la Biblioteca Popular y la Municipalidad de esa ciudad (1988 – hasta la actualidad). Coordinadora del Café Literario de la Secretaría de Comunicación y Cultura de la UNS Bahía Blanca (1997-2001 y 2010) Coordinadora del Seminario “Del pensamiento a la palabra” Biblioteca Pajarita de Papel (2002-2005) Coordinadora y presentadora del ciclo de videos sobre autores latinoamericanos  en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera (1998 – 2008). Coordinadora de la mesa “Vida y obra de Federico G. Lorca” en la Feria del Libro (Bs,. As. 1997) y de la mesa “Lenguaje periodístico” (feria del libro Bs. As. 1998). Oradora en la Alianza Francesa Ba. Bca. en el homenaje a Albert Camus (1992) y en el Centro cultural de la Coop. Obrera en el centenario de Antoine de Saint Exupery, y en diferentes lugares del país con sus ponencias sobre diferentes autores latinoamericanos. Coordinadora de talleres literarios en la Biblioteca Pajarita de Papel y en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera(2004-2006). Jurado en varios concursos literarios provinciales y nacionales y jurado para elección Faja de Honor en narrativa de la SADE secc. Santiago del Estero (1994-1995). Participante de Congresos y Encuentros de escritores y poetas del país y de Chile, Uruguay y Perú, y de diferentes Ferias de Libros. Presentadora de libros de escritores y de muestras pictóricas. Vicepresidenta Biblioteca “Pajarita de Papel”(2004-2010). Presidenta de la filial de América Madre en Bahía Blanca. Integrante Comisión Directiva Fundación Ezequiel Martínez Estrada. Delegada Internacional de APPERJ (Asoc. Profesional de Poetas del Estado de Rio de Janeiro) Artesana. Narradora. Actriz (Grupo Cronopios nunca Famas).  Coordinadora del Café Literario de la Universidad del Sur (2011) Secretaria de Actas de AMEJU (Asoc. Médicos Jubilados B.B.) Coordinadora del taller literario del Café Museo Histórico Ba.Bca. en su domicilio. Integrante del grupo Voces del Viento. 
Recibió varios premios literarios en poesías, cuentos y la Faja de Honor de la SADE (2000) por su novela “Doncella de venus”. Ha publicado 11 libros desde 1991 a 2018.]

Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini