Ir al contenido principal

Historias

“Escribe una historia corta cada semana. Es imposible escribir 52 malas historias seguidas".

“Uno tiene que mantenerse borracho de escritura para que la realidad no lo destruya”.

Estas dos frases de Ray Bradbury nos muestra su magia.


[Ray Bradbury y una biografía que cuentan historias: El autor estadounidense Ray Bradbury pasó más de setenta años fascinando a lectores y espectadores con historias de ciencia ficción futuristas.

Bradbury nació en 1920 en Waukegan, Illinois. Se enamoró de la narración viendo películas y leyendo cómics. Pero fue una visita al circo lo que despertó su ambición por escribir. Cuando tenía 12 años, en el circo vio a un mago llamado Mr. Eléctrico. En su acto, fue cargado con electricidad estática, lo que le puso los pelos de punta. Sostenía una espada, que también estaba cargada, y tocó a Bradbury con la espada, dándole un shock mientras susurró: "¡Viva para siempre!". Ese momento lo decidió a contar historias, donde como Mr. Eléctrico, mezclaban fantasía y tecnología, ciencia y ficción.
A los 14 años, se mudó a Los Ángeles junto a sus padres, debido a la pérdida de trabajo durante la Gran Depresión. Allí, la magia  vino de Hollywood, mientras deambulaba por los estudios. Ya escribía historietas y cuentos. A los 18, publicó su primer cuento en una de las muchas revistas de ciencia ficción. Muchos de sus libros se han convertido en clásicos, como Crónicas Marcianas (1959), El hombre ilustrado (1951) o como ya hemos comentado en este espacio, su obra maestra, Fahrenheit 451 (1953).

Finalmente llegó a los estudios de Hollywood, convirtiéndose en un exitoso guionista, adaptando sus propias historias y otras para televisión y cine.
Por sus historias de ciencia ficción fue invitado por la NASA para hablar con los astronautas y observar en Mission Control. Los astronautas nombraron un cráter lunar, un asteroide y una formación rocosa en Marte en honor al autor. En 2008, la sonda de la Nasa Phoenix Mars Lander depositó una copia del prólogo y la edición digital de Crónicas en la superficie del planeta rojo.

Su imaginación predijo los avances tecnológicos. En una historia de 1950, imaginó una casa que era tan avanzada que podía hacer todo tipo de tareas automatizadas, pero requería una contraseña para dejar entrar a sus habitantes. En Las manzanas doradas del sol (1953), presentó un reloj que podía recibir llamadas telefónicas y en Fahrenheit 451 hay herramientas muy parecidas a los auriculares Bluetooth, que reciben programas de radio. 

Sin embargo, solo escribió en una máquina de escribir y nunca usó una computadora, aunque vivió hasta 2012. Su imaginación al menos vivirá para siempre.]

Colaboración de Diego Obiol

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...