Ir al contenido principal

Tip Cuento a partir de un sueño

"La gran mayoría de mis cuentos fueron escritos —cómo decirlo— al margen de mi voluntad, por encima o por debajo de mi consciencia razonante, como si yo no fuera más que un médium por el cual pasaba y se manifestaba una fuerza ajena."
Julio Cortázar, Algunos aspectos del cuento

Julio Cortázar escribió su cuento Casa tomada después de un sueño. Su relato de esta experiencia en su entrevista con Joaquín Soler Serrano en el programa de TVE A fondo (1977) permite conocer de primera mano cómo llegó al papel lo que empezó como una pesadilla:

“Casa tomada es el resultado de una pesadilla. Yo soñé ese cuento, sólo que no estaban los hermanos, había una sola persona que era yo, y algo que no se podía identificar me desplazaba poco a poco a lo largo de las habitaciones de una casa hasta echarme a la calle. Había esa sensación que tienes en las pesadillas en que es el espanto total sin que nada se defina. Es, simplemente, el miedo en estado puro. Algo espantoso va a suceder un segundo después. Y, a veces, por suerte, te despiertas. Casi siempre te despiertas antes de que eso se produzca”.

Tenemos, por tanto, en esta historia, un doble plano, el racional y concreto, el de la casa, y otro irracional y abstracto con una amenaza que se siente pero no se puede identificar y que acaba expulsando a los protagonistas de su casa.

Explica Cortázar en su entrevista con Soler Serrano:

“Me desperté e inmediatamente me fui a la máquina de escribir y escribí el cuento de una sentada”.

Pero lejos de ser un simple notario que levanta acta imparcial de la vívida pesadilla que aún resuena en su interior, Cortázar introduce un cambio, que no puede ser más que trascendente, dado su estado de máxima excitación:

“Yo soñé ese cuento, solo que no estaban los hermanos, había una sola persona que era yo”.

La introducción de una hermana en el cuento, fue parte de una creación artística del autor. Julio Cortázar tenía realmente una hermana, Ofelia, a la que siempre guardó un gran afecto. Ella era un año menor que él, y por tanto una niña también, cuando su padre los abandonó (Julio Cortázar tenía entonces seis años). Fue su madre quien los crió, venciendo las tremendas dificultades que una mujer sola debía enfrentar en la sociedad brutalmente machista de su época. Del padre no volvieron a saber hasta su muerte. Solo hubo un breve y gélido intercambio epistolar entre Julio Cortázar y su progenitor cuando este, mucho tiempo después, le pidió que firmase como Julio Florencio Cortázar para no ser confundido con él, a lo que Cortázar se negó.

En Casa tomada, los dos hermanos rondan ya los cuarenta años, sin embargo, parecen indefensos como niños frente a la amenazante presencia que va expulsándolos del centro de su hogar hacia la calle.

Este trayecto simbólico, a la luz del conocimiento biográfico que tenemos del autor, puede interpretarse, entonces, como el de dos niños abandonados que cruzan el umbral de su madurez al escapar del recuerdo atormentador del abandono de su padre.

Casa tomada es el primero de los ocho cuentos que componen Bestiario (1951).

Para embeberse en un cuento: Una experiencia 360° de "Casa tomada" de Cortázar

Colaboración de Diego Obiol.
Fuente https://sorpresaysuspense.com/2017/09/28/casa-tomada/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...