Ir al contenido principal

Tip Cuento a partir de un sueño

"La gran mayoría de mis cuentos fueron escritos —cómo decirlo— al margen de mi voluntad, por encima o por debajo de mi consciencia razonante, como si yo no fuera más que un médium por el cual pasaba y se manifestaba una fuerza ajena."
Julio Cortázar, Algunos aspectos del cuento

Julio Cortázar escribió su cuento Casa tomada después de un sueño. Su relato de esta experiencia en su entrevista con Joaquín Soler Serrano en el programa de TVE A fondo (1977) permite conocer de primera mano cómo llegó al papel lo que empezó como una pesadilla:

“Casa tomada es el resultado de una pesadilla. Yo soñé ese cuento, sólo que no estaban los hermanos, había una sola persona que era yo, y algo que no se podía identificar me desplazaba poco a poco a lo largo de las habitaciones de una casa hasta echarme a la calle. Había esa sensación que tienes en las pesadillas en que es el espanto total sin que nada se defina. Es, simplemente, el miedo en estado puro. Algo espantoso va a suceder un segundo después. Y, a veces, por suerte, te despiertas. Casi siempre te despiertas antes de que eso se produzca”.

Tenemos, por tanto, en esta historia, un doble plano, el racional y concreto, el de la casa, y otro irracional y abstracto con una amenaza que se siente pero no se puede identificar y que acaba expulsando a los protagonistas de su casa.

Explica Cortázar en su entrevista con Soler Serrano:

“Me desperté e inmediatamente me fui a la máquina de escribir y escribí el cuento de una sentada”.

Pero lejos de ser un simple notario que levanta acta imparcial de la vívida pesadilla que aún resuena en su interior, Cortázar introduce un cambio, que no puede ser más que trascendente, dado su estado de máxima excitación:

“Yo soñé ese cuento, solo que no estaban los hermanos, había una sola persona que era yo”.

La introducción de una hermana en el cuento, fue parte de una creación artística del autor. Julio Cortázar tenía realmente una hermana, Ofelia, a la que siempre guardó un gran afecto. Ella era un año menor que él, y por tanto una niña también, cuando su padre los abandonó (Julio Cortázar tenía entonces seis años). Fue su madre quien los crió, venciendo las tremendas dificultades que una mujer sola debía enfrentar en la sociedad brutalmente machista de su época. Del padre no volvieron a saber hasta su muerte. Solo hubo un breve y gélido intercambio epistolar entre Julio Cortázar y su progenitor cuando este, mucho tiempo después, le pidió que firmase como Julio Florencio Cortázar para no ser confundido con él, a lo que Cortázar se negó.

En Casa tomada, los dos hermanos rondan ya los cuarenta años, sin embargo, parecen indefensos como niños frente a la amenazante presencia que va expulsándolos del centro de su hogar hacia la calle.

Este trayecto simbólico, a la luz del conocimiento biográfico que tenemos del autor, puede interpretarse, entonces, como el de dos niños abandonados que cruzan el umbral de su madurez al escapar del recuerdo atormentador del abandono de su padre.

Casa tomada es el primero de los ocho cuentos que componen Bestiario (1951).

Para embeberse en un cuento: Una experiencia 360° de "Casa tomada" de Cortázar

Colaboración de Diego Obiol.
Fuente https://sorpresaysuspense.com/2017/09/28/casa-tomada/

Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini