Ir al contenido principal

El Método de la composición por Edgar Allan Poe

El método de la composición es un ensayo que realizó el autor Edgar Allan Poe en el que explica cuál fue el proceso para crear su obra «El cuervo» publicado por primera vez en Graham’s Magazine de Filadelfia en 1846. 

El autor apela directamente a que el lector destruya los mitos surgidos alrededor del poeta y su exaltación como figura todopoderosa, iluminada por los cielos y el infierno, capaz de volcar en los versos el alma con unas cuantas palabras. Poe, hombre conocedor del hombre y de la literatura, explica cautelosamente cómo “El cuervo” se construyó como una pieza “matemática” antes que producto del éxtasis.

En él explica la teoría acerca del método de escritura que todo autor debería usar para causar la respuesta deseada en el lector. Utiliza su creación «El cuervo» por ser la más conocida y detalladamente explica cada paso que da para desarrollar la obra antes de ponerse a escribirla, este método es completamente contrario como al método de la «creación espontánea».

Las ideas que expone son las siguientes:

  • Lo primero que hay que tener en cuenta es la extensión de la obra, esto es de suma importancia para causar el efecto esperado en el lector ya que una lectura cortada en varias sesiones de un poema o cuento debilitaría este efecto.
  • Afirma que una obra de ficción debe escribirse únicamente desde la escena final, el autor debe tener claro cuál va a ser su desenlace y qué «efecto» busca provocar en el lector.
  • Busca satisfacer al mismo tiempo el gusto popular y al gusto crítico. Ningún punto de la composición debe dejarse al azar.
  • Elegir el tono que tendrá la obra. Para «El cuervo» Poe eligió la melancolía, considera que es el más idóneo de los tonos poéticos.
  • Buscar el eje de la historia. En este ejemplo fue el estribillo o repetición, le gustaba la idea de la monotonía del sonido y su repetición, para el que escogió la palabra nevermore (nunca más, jamás).
  • Seleccionar el tema. En «El cuervo» el tema es la muerte la cual es combinada con la belleza mediante la muerte de la mujer amada.
  • Lo siguiente es la selección de los personajes. Para «El cuervo» buscó una criatura que repitiese el estribillo nevermore, el cuervo fue elegido por ser un ave de mal agüero. El otro personaje de la historia será el amante de la mujer. El juego estará en que el cuervo contestará siempre a las preguntas del amante con la misma palabra nevermore. Poe, fiel a su método. pensó la última pregunta desde el principio, para que ninguna de las anteriores tuviese más fuerza o importancia que ésta, y el ritmo fuese creciendo hasta llegar a la última pregunta.
  • El escenario. Al principio Poe pensó para su poema en una selva, pero le pareció más apropiado un lugar cerrado para no alejar la atención.
  • Busca siempre la originalidad, no es instinto o intuición, hay que trabajarla.


Texto Completo de la Filosofía o el Método de la composición lo pueden leer aquí.

Colaboración de Diego Obiol

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...