Ir al contenido principal

20 Tips para ser un escritor creativo

Después de haber leído consejos de destacados escritores, intentaré hacer una lista de 20 consejos para ser un escritor creativo. 

1. Hacer listas: Muchas veces cuando tenemos muchas tareas que realizar lo ideal es anotar en una lista tanto las tareas como las pequeñas tareas. Normalmente las resolvemos y tachamos. El cerebro así se organiza mejor y nos da cierta tranquilidad. Esto nos permitirá tener un tiempo disponible para escribir.

2. Tener una agenda o libreta a mano: Si tenemos un cuaderno de notas o libreta, debemos llevarla con nosotros para cuando una frase aparezca. Es más, podemos tener siempre lápiz y papel sobre nuestra mesa de noche por si alguna idea surge mientras estamos entredormidos.

3. Cortar con la tecnología. A veces necesitamos apagar el ruido que nos rodea.... la compu o el celular nos distraen y en la mayoría de las veces no nos pemite conectarnos con nuestra creatividad. 

4. Saber que somos diferentes: esto significa atrevernos a pensar distinto, no a ser como otros referentes de escritura, sino pensar distinto. Olvídate de tus creencias, de tus prejuicios, de tus valores y escribe desde otra perspectiva.

5. Tener momentos de descanso: Tener un rato cada día donde no hagas nada, también es productivo, y permiten que las ideas lleguen solas.

6. Tomar Té o Café: una o dos tazas al día puede estimular nuestro cerebro.

7. Averiguar nuestras raíces: Saber de donde venimos, nuestro origen, nos ayuda a encontrar nuestra propia voz. Saber de donde venimos nos permite conocer otras culturas y saber hacia donde vamos.

8. Colaborar y atreverte a dar tu opinión: Compartir, colaborar con grupos de escritura, comentar textos de otros escritores, hacer un blog de escritura, darle un valor adicional a la palabra.

9. Acercarte a lo clásico: Sean libros o películas antiguas, intenta leerlos o mirarlas. Observa distintos versiones de un mismo título, compara. Comenzará como un juego y te convertirás en un buen crítico, subrayando la mejor frase o párrafo por el que vale  la pena ver la película o leer el libro.

10. Leer, leer y leer: lee un autor que no conozcas, visita una exposición de arte, mirar una película... nos aportan puntos de vista nuevos. Es una bocanada de aire fresco y además la creatividad atrae más creatividad.

11. La práctica hace al maestro. Escribir es como tocar un instrumento o dominar una técnica de pintura. Cuanto más practiques, más cerca estarás de dominarla.

12. No rendirse. Seguir intentándolo porque la perseverancia es fundamental y es parte de lo que llaman talento.

13. Experiencias nuevas. Si no eres osado, no te preocupes, puede ser probar una comida nueva, hacer una tarea manual que nunca hiciste. Siempre necesitamos material nuevo para escribir.

14. No tener vergüenza de equivocarse: De todo lo que nos puede pasar, existe una verdad absoluta y es que en algún momento nos vamos a equivocar, lo cual nos hace más humanos. Para no equivocarse no hay que hacer nada.... y ese no es nuestro caso.

15. Conocer tus virtudes: todos sabemos nuestros defectos, pero pocas veces enumeramos nuestras virtudes. Hagamos una lista, disfrutala, deléitate un rato con tus cualidades. La autoestima nos separa de la inseguridad y el miedo.

16. Primero conocer las normas y luego romperlas: Transgredir un poco las normas de escritura puede permitir descubrir nuevas. Sólo es cuestión de probar.

17. Divertirse: mientras escribes. No es que escribimos solamente en momentos de angustia o dolor, también se escribe para reír, para sorprender, para desorientar o asombrar a quien nos lea.

18. Ponerse metas: desde proponernos a leer tantos libros en un año.... Si lo tuyo es la poesía, intenta escribir un cuento.... Escribir material en borrador como si fuésemos a escribir una novela.... qué contaríamos? qué personajes son necesarios? cómo son cada uno? sobre qué disciplinas deberíamos aprende?

19. Terminar lo que empieces. El cerebro tomará como una necesidad hacerlo y generará nuevas ideas.

20. Relee esta lista. Cuando te sientas desganado o sin nuevas ideas, vuelve a leer la lista, seguramente algo no estás haciendo.

 

Colaboración Cecilia Stanziani

Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini