Ir al contenido principal

Aprender


 “Aquel que aprende debe sufrir. Incluso en nuestro propio sueño no podemos olvidar el dolor, que cae gota a gota sobre el corazón. Y en nuestra propia desesperación, aún en contra de nuestra propia voluntad, viene la sabiduría, por la terrible gracia de Dios”.

Esquilo 


[Esquilo (525 a.C.-456 a.C.) fue un dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega. Nació en Eleusis (Ática). Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. Luchó contra los persas en la batalla de Maratón (490 a.C.), en la de Salamina (480 a.C.) y, posiblemente, en la de Platea (479 a.C.).
Algunas de sus obras, como Los persas (472 a.C.) y Los siete contra Tebas (467 a.C.), son el resultado de sus experiencias de guerra. Fue también testigo del desarrollo de la democracia ateniense. En Las suplicantes (463 a.C.), puede detectarse la primera referencia que se hace acerca del "poder del pueblo", y la representación de la creación del Areópago, tribunal encargado de juzgar a los homicidas.
Se cree que escribió unas noventa obras. Comenzó siendo muy joven pero solo vino a obtener su primera victoria en los agón («certamen o concursos públicos griegos”) en el año 485 a.C. cuando contaba unos cuarenta años.
Desde entonces se hizo famoso y el pueblo lo admiró como a su máximo trágico, habiendo ganado doce concursos dramáticos más a lo largo de su vida.
Fue un innovador en el campo de la tragedia y es considerado como el poeta trágico por excelencia en la historia del mundo y el fundador de la Tragedia Griega.
Sus tragedias, representadas por primera vez el 500 a.C., se ofrecían como trilogías, o grupos de tres, unidas por un asunto común, y cada trilogía venía seguida por un drama satírico.
De la importancia de la obra de Esquilo da fe el hecho de que se permitiera que sus obras fueran representadas y presentadas en el  certamen en los años posteriores a su muerte, junto a las de los dramaturgos vivos; un honor excepcional, ya que era costumbre que las obras de los autores fallecidos no se pudieran presentar al agón.
Leyenda sobre su muerte: Circulaba en la Antigüedad una anécdota legendaria que recogen diversos autores como Valerio Máximo, Plinio el Viejo, Claudio Eliano, entre otros. Mientras se había retirado a meditar o escribir a las afueras de la ciudad de Gela, Esquilo habría muerto al recibir sobre su cabeza el impacto del caparazón de una tortuga que había arrojado un águila. El águila habría confundido su cabeza calva con una roca. Previamente, un oráculo le había emitido la predicción de que un dardo venido del cielo le mataría.]

Colaboración de Diego Obiol


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...