Ir al contenido principal

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra.

Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas.

Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o palabras más acertadas.

La técnica y la intención del monólogo interior va más allá del habla y del diálogo, nace de las profundidades del ser humano, respeta la anarquía del pensamiento íntimo, aquel que no existe para ser escuchado. Esta herramienta permite al narrador de un relato desnudar a sus personajes, mostrándolo sin los diálogos con los demás personajes.

Hace algunos años, en un taller de escritura organizado por la Asociación Médica de Bahía Blanca y con la guía de la escritora Anny Guerrini, participe de un ejercicio con una estatuilla de cerámica. Primero debíamos tomarla entre las manos, observarla y escribir como era, con sus detalles. El resultado era un texto descriptivo.

La segunda parte del ejercicio era meternos en el alma de esa estatuilla y escribir sus pensamientos, lo que le pasaba…. estábamos escribiendo un monólogo interior. Fue una experiencia hermosa, y así nació “La joven del laúd” (si desean leerlo lo encuentran haciendo clic aquí).

Por último les dejo un monólogo interior, pero no les voy a decir quién es, ustedes adivinarán el personaje….

YO SOY

Aún no me conocen y puedo tener un poder total. He destruido... su economía, su estilo de vida, sus vínculos y hasta su muerte. Después de mí nada será igual porque YO SOY. Mi nacimiento fue en oriente pero soy universal, juego con sus mentes y sus sentimientos …. Sé como aniquilarlos.

Me temen más que a Lucifer, ja ja ja soy incomparable!. Entro, invado y mato… si no llego a tanto, es porque no quiero. YO SOY. Provoco angustia, soledad y miedo. Me alimento, muto, me oculto… soy devastador. Sé cómo hacerlo y aún estoy aquí. 

Mientras que sus debilidades me fortalecen, su cansancio es mi punto de entrada. YO SOY, ¿aún no se dan cuenta? Yo los doblego, soy uno y me convierto en legiones.

[Escrito el 10/10/2020: con 37.078.755  infectados mundiales y 1.070.881 muertes totales]

Por Cecilia B. Stanziani

[Cecilia Beatriz Stanziani en sus palabras: Mujer, Madre, Diseñadora Gráfica, amante de la lectura, aprendiz de escritora. Encargada de Prensa de la Asociación Médica de Bahía Blanca. Pero por sobre todo y a pesar de los años una soñadora.]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...