Ir al contenido principal

Tip Cómo escribir un Microrrelato

Los microrrelatos o microcuentos tienen también sus normas de escritura.
Trataremos de colocar las más destacadas:

  1. Muy breve: El microrrelato es una historia de ficción que apenas necesita unas líneas para ser contada (por norma general tiene entre cinco y doscientas palabras).
  2. Navega entre géneros: Posee una parte poética, que se mezcla con aforismos, con los haikus… Por lo tanto, seamos libres de experimentar.
  3. Condensar: Recordemos que no cuenta una historia sino que sugiere al lector para que sea él quien rellene los huecos e imagine todo lo que no contamos. Pensemos en el momento álgido de una historia y  construyamos el texto a partir de allí.
  4. Palabras precisas: Si en el cuento cada palabra es importante, en el microcuento mucho más. Elegir bien las pocas palabras que vamos a usar. Buscar sinónimos si hace falta. Es como una foto instantánea que nos muestra un aquí y ahora.
  5. Provocar una idea evocadora en el lector: es una imagen que sigue trabajando una vez concluida la lectura.
  6. Usa un giro final: Ya sea por un fin abrupto o abierto, debe invitar a la reflexión.
  7. El título: Las palabras del título pueden aportar una nueva connotación al texto y hasta resignificarlo.
  8. Atrapa al lector: Debe producir intriga, deseo de seguir leyendo y un final sorprendente.
  9. Usar referencias conocidas: personajes famosos, eventos históricos, situaciones literarias conocidas… no necesitan mayor explicación. Este puede ser un truco a la hora de iniciarse en los microcuentos.
  10. Escribir y reescribir: el microcuento es una pieza de relojería pequeña pero que debe funcionar perfectamente, de allí la necesidad de revisar, recortar y mejorar, hasta lograrlo.

A modo de ejemplo hemos seleccionado:

EL DRAMA DEL DESENCANTADO de Gabriel García Márquez

...el drama del desencantado que se arrojó a la calle desde el décimo piso, y a medida que caía iba viendo a través de las ventanas la intimidad de sus vecinos, las pequeñas tragedias domésticas, los amores furtivos, los breves instantes de felicidad, cuyas noticias no habían llegado nunca hasta la escalera común, de modo que en el instante de reventarse contra el pavimento de la calle había cambiado por completo su concepción del mundo, y había llegado a la conclusión de que aquella vida que abandonaba para siempre por la puerta falsa valía la pena de ser vivida.

Colaboración de Cecilia B. Stanziani


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...