Ir al contenido principal

Periodismo vs Salud (o Los cadetes de La Salud)

—Sra. Reina Economía, córrase de esta guerra fría, porque el problema no es Ud. Sea libre, como siempre lo ha sido. Marche triunfante por las calles de la Argentina, abriendo las persianas del centro, contando vueltos, y vayamos a lo importante: ¿Periodismo o Salud?

Este post fue escrito en abril del 2020, cuando todavía (o recién, o ya) iban 132 muertos de (o por, o con) COVID-19 en Argentina. 

En un grupo de WhatsApp infectado por el nuevo coronavirus, y luego de una anticharla que llevaba alrededor de 500 mensajes aún sin leer, un amigo periodista, cansado de tanta absurdidad paneloide, escribe: “A ver, que hable @Julián, el único médico del grupo. El único que tiene autoridad para hablar”.
Le respondo:
—¿Por qué yo?
—Porque vos sos médico, Juli. Vos tenés la posta —dice—. Nadie sabe nada, se dicen muchas pavadas. Que hablen los médicos.
—Acá el único que tiene autoridad para hablar sos vos —escribo—. Porque vos sos periodista.

Entre tanto debate tonto Economía vs Salud, o Salud vs Economía, por qué no agregar al Periodismo, con mayúscula, en esta guerra tibia. Periodismo vs Economía vs Salud.

—Vos sos periodista —insisto, adelantándome a su “escribiendo”—. ¿A vos te parece que el coronavirus es un problema de salud o un problema de información?
—Un problema de salud —me responde.
—Para mí es un problema de noticias, digamos, un problema de periodismo*. Por eso acá el único indicado y autorizado para hablar sos vos —le aclaro.

Inmediatamente la conversación por WhatsApp grupal continuó por un chat privado con mi amigo periodista, ya que los grupos de WhatsApp no están hechos para comprender, ni menos para interpretar.

Por privado le escribo:
—Te pongo este ejemplo —y le comparto la siguiente imagen:



—¿Ya son o recién van? —le pregunto a mi amigo—. ¿Ya son 132 los muertos en Argentina o recién van 132 los muertos en Argentina? No es lo mismo. Si digo “ya”, es que estamos mal. Si digo “recién”, es que venimos bien.
—Pavadas Juli —me dice—. Además, ojo con el “recién” porque podés inferir que, si bien venimos bien, la cosa se va a poner extremadamente fea. El “recién” te quita la esperanza, y te atemoriza aún más que el “ya”. Si a la gente le ponés “recién van” se vuelva más loca y se piensa que esto va a ser Italia.
—Bueno, ¡pero al fin seremos Italia! ♪♫Forse non saaaara…. una canzone♪♫ —bromeo mediante un audio.
Y él me responde con otro audio:
♪♫Querido tataranieto si nacieras no entenderías, por buscar un pasado peor, en mi tierra natal yo morí… para soñar, para vivir, para crear, un mundo nuevo, ¡tataranieto, naciste al pedo!♪♫
—jajaaajajaajjaja —le pongo.
—En serio —me dice—. Poniendo “ya”, el problema ya está instalado y hay que actuar en consecuencia. Y cuando el problema está instalado, cuando lo peor ya comenzó, nace una esperanza: que todo esto se termine y llegue el 2021.
—¿Pero para qué poner “ya”? No tiene sentido. Que pongan directamente “hay 132 personas fallecidas por coronavirus”, y listo, o, no sé, que pongan por ejemplo “se registraron 132 fallecidos por COVID-19 en Argentina”. Para qué asustar.
—Juli, es que el mensaje, la ficción, tiene que llegar a la gente.



______________________________________________
* Para aquellos fundamentalistas virchowanos —que ni siquiera saben quién fue verdaderamente Rudolf Virchow—, no vengan con el cuento de que “la medicina es una ciencia social y la política es medicina ampliada o medicina a gran escala”, porque eso sí que es medicalización total de la vida.

Por Julián Arévalo

[Julián Arévalo en sus palabras: Soy un ser humano y una bacteria —o miles de bacterias— en un cuerpo vector. Como todo ser humano, me fascina la pizza fría con mate, y como toda bacteria, me apasiona el helado. Nací en Bahía Blanca, en 1982. Estudié en La Plata. Comencé a escribir en el 2011, en mi blog Marcados por Roland Garros 2004; pero aún no me considero escritor. Soy médico anatomopatólogo. Trabajo y vivo en mi ciudad natal. Mi lema: "La vida es más simple de lo que la pensamos: para ser un hombre completo, antes de morir, hay que plantar una albahaca, tener un perro y escribir un cuento."]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...