Ir al contenido principal

Periodismo vs Salud (o Los cadetes de La Salud)

—Sra. Reina Economía, córrase de esta guerra fría, porque el problema no es Ud. Sea libre, como siempre lo ha sido. Marche triunfante por las calles de la Argentina, abriendo las persianas del centro, contando vueltos, y vayamos a lo importante: ¿Periodismo o Salud?

Este post fue escrito en abril del 2020, cuando todavía (o recién, o ya) iban 132 muertos de (o por, o con) COVID-19 en Argentina. 

En un grupo de WhatsApp infectado por el nuevo coronavirus, y luego de una anticharla que llevaba alrededor de 500 mensajes aún sin leer, un amigo periodista, cansado de tanta absurdidad paneloide, escribe: “A ver, que hable @Julián, el único médico del grupo. El único que tiene autoridad para hablar”.
Le respondo:
—¿Por qué yo?
—Porque vos sos médico, Juli. Vos tenés la posta —dice—. Nadie sabe nada, se dicen muchas pavadas. Que hablen los médicos.
—Acá el único que tiene autoridad para hablar sos vos —escribo—. Porque vos sos periodista.

Entre tanto debate tonto Economía vs Salud, o Salud vs Economía, por qué no agregar al Periodismo, con mayúscula, en esta guerra tibia. Periodismo vs Economía vs Salud.

—Vos sos periodista —insisto, adelantándome a su “escribiendo”—. ¿A vos te parece que el coronavirus es un problema de salud o un problema de información?
—Un problema de salud —me responde.
—Para mí es un problema de noticias, digamos, un problema de periodismo*. Por eso acá el único indicado y autorizado para hablar sos vos —le aclaro.

Inmediatamente la conversación por WhatsApp grupal continuó por un chat privado con mi amigo periodista, ya que los grupos de WhatsApp no están hechos para comprender, ni menos para interpretar.

Por privado le escribo:
—Te pongo este ejemplo —y le comparto la siguiente imagen:



—¿Ya son o recién van? —le pregunto a mi amigo—. ¿Ya son 132 los muertos en Argentina o recién van 132 los muertos en Argentina? No es lo mismo. Si digo “ya”, es que estamos mal. Si digo “recién”, es que venimos bien.
—Pavadas Juli —me dice—. Además, ojo con el “recién” porque podés inferir que, si bien venimos bien, la cosa se va a poner extremadamente fea. El “recién” te quita la esperanza, y te atemoriza aún más que el “ya”. Si a la gente le ponés “recién van” se vuelva más loca y se piensa que esto va a ser Italia.
—Bueno, ¡pero al fin seremos Italia! ♪♫Forse non saaaara…. una canzone♪♫ —bromeo mediante un audio.
Y él me responde con otro audio:
♪♫Querido tataranieto si nacieras no entenderías, por buscar un pasado peor, en mi tierra natal yo morí… para soñar, para vivir, para crear, un mundo nuevo, ¡tataranieto, naciste al pedo!♪♫
—jajaaajajaajjaja —le pongo.
—En serio —me dice—. Poniendo “ya”, el problema ya está instalado y hay que actuar en consecuencia. Y cuando el problema está instalado, cuando lo peor ya comenzó, nace una esperanza: que todo esto se termine y llegue el 2021.
—¿Pero para qué poner “ya”? No tiene sentido. Que pongan directamente “hay 132 personas fallecidas por coronavirus”, y listo, o, no sé, que pongan por ejemplo “se registraron 132 fallecidos por COVID-19 en Argentina”. Para qué asustar.
—Juli, es que el mensaje, la ficción, tiene que llegar a la gente.



______________________________________________
* Para aquellos fundamentalistas virchowanos —que ni siquiera saben quién fue verdaderamente Rudolf Virchow—, no vengan con el cuento de que “la medicina es una ciencia social y la política es medicina ampliada o medicina a gran escala”, porque eso sí que es medicalización total de la vida.

Por Julián Arévalo

[Julián Arévalo en sus palabras: Soy un ser humano y una bacteria —o miles de bacterias— en un cuerpo vector. Como todo ser humano, me fascina la pizza fría con mate, y como toda bacteria, me apasiona el helado. Nací en Bahía Blanca, en 1982. Estudié en La Plata. Comencé a escribir en el 2011, en mi blog Marcados por Roland Garros 2004; pero aún no me considero escritor. Soy médico anatomopatólogo. Trabajo y vivo en mi ciudad natal. Mi lema: "La vida es más simple de lo que la pensamos: para ser un hombre completo, antes de morir, hay que plantar una albahaca, tener un perro y escribir un cuento."]

Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini