Ir al contenido principal

Fondo


“No quiero ir
nada más
que hasta el fondo”
(Alejandra Pizarnik)

El despertador se despierta con sus dos brazos verticales, firmes entre la prosperidad y la penuria. La gata, que dormía a los pies, reclama su rutina. Resignado se levanta, se viste a oscuras y a tientas y le sirve su alimento. Se lava la cara sin mirar el espejo. Calienta el agua, mientras le ordena al ordenador que se encienda. El trabajo espera urgente sin horario, la cuarentena gobierna. Abre los correos, abre los archivos y, para sentir que comienza un poco más lento y menos automático, se toma un mate y enciende la radio desde su celular. 

Sobre los hombros escucha las voces, pero no las oye, le pesa la atracción masiva de la incertidumbre por perder uno de sus trabajos; sobre su espalda carga el tiempo que no ganó en consecuencia. Menos trabajo, menos tiempo, menos dinero, más horas labradas. El gobierno ajusta. Cada mate, mecánicamente cebado, entrecorta cada pensamiento que son los mismos de ayer y presiente que serán los mismos de mañana. Poco a poco la yerba se desbasta sorbo a sorbo y la mustia Señora Angustia lo invade desde las narinas. El balcón ofrece un día gris, aunque el sol se abanique entre las ondas púrpuras, fucsias y anaranjadas. La gata duerme satisfecha sobre una silla a su izquierda. El trabajo espera impaciente. La financiación será difícil, la gravedad del tiempo transmuta.

Debe retomar el deber. Vuelve a lavarse la cara sin mirar hacia el espejo, vuelve a ver la pantalla azul, vuelve a la rutina de ayer, vuelve a la resignación de la estación de tren que espera que arribe siquiera una ilusión. Eleva la mirada por encima del monitor. Los colores siguen allí y asiente. El balcón sigue allí, el balcón está aquí, el balcón quedó allá.

Por Diego Obiol.

[Diego Obiol, en sus palabras: Bahiense, carpintero de aluminio, instructor de sobrecarga, farmacéutico -egresado de la UNS- y doctorado en bioquímica por la misma Universidad. Desempeñé la profesión en Ushuaia y en Gral. Roca. Actualmente me encuentro terminando el posdoctorado en el laboratorio de biofísica del IFISUR-UNS-CONICET. Ejerzo la docencia en el departamento de biología, bioquímica y farmacia y en el departamento de física ambos de la UNS. Además, como docente de química en un colegio secundario. He sido galardonado mayormente en el género narrativa, aunque también he obtenido varios reconocimientos en poesía. He participado de múltiples antologías, he escrito algún prólogo y alguna contratapa de libro; y entre los reconocimientos, el mayor honor que obtuve fue que un concurso literario llevara mi nombre.]


Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini