Ir al contenido principal

Fondo


“No quiero ir
nada más
que hasta el fondo”
(Alejandra Pizarnik)

El despertador se despierta con sus dos brazos verticales, firmes entre la prosperidad y la penuria. La gata, que dormía a los pies, reclama su rutina. Resignado se levanta, se viste a oscuras y a tientas y le sirve su alimento. Se lava la cara sin mirar el espejo. Calienta el agua, mientras le ordena al ordenador que se encienda. El trabajo espera urgente sin horario, la cuarentena gobierna. Abre los correos, abre los archivos y, para sentir que comienza un poco más lento y menos automático, se toma un mate y enciende la radio desde su celular. 

Sobre los hombros escucha las voces, pero no las oye, le pesa la atracción masiva de la incertidumbre por perder uno de sus trabajos; sobre su espalda carga el tiempo que no ganó en consecuencia. Menos trabajo, menos tiempo, menos dinero, más horas labradas. El gobierno ajusta. Cada mate, mecánicamente cebado, entrecorta cada pensamiento que son los mismos de ayer y presiente que serán los mismos de mañana. Poco a poco la yerba se desbasta sorbo a sorbo y la mustia Señora Angustia lo invade desde las narinas. El balcón ofrece un día gris, aunque el sol se abanique entre las ondas púrpuras, fucsias y anaranjadas. La gata duerme satisfecha sobre una silla a su izquierda. El trabajo espera impaciente. La financiación será difícil, la gravedad del tiempo transmuta.

Debe retomar el deber. Vuelve a lavarse la cara sin mirar hacia el espejo, vuelve a ver la pantalla azul, vuelve a la rutina de ayer, vuelve a la resignación de la estación de tren que espera que arribe siquiera una ilusión. Eleva la mirada por encima del monitor. Los colores siguen allí y asiente. El balcón sigue allí, el balcón está aquí, el balcón quedó allá.

Por Diego Obiol.

[Diego Obiol, en sus palabras: Bahiense, carpintero de aluminio, instructor de sobrecarga, farmacéutico -egresado de la UNS- y doctorado en bioquímica por la misma Universidad. Desempeñé la profesión en Ushuaia y en Gral. Roca. Actualmente me encuentro terminando el posdoctorado en el laboratorio de biofísica del IFISUR-UNS-CONICET. Ejerzo la docencia en el departamento de biología, bioquímica y farmacia y en el departamento de física ambos de la UNS. Además, como docente de química en un colegio secundario. He sido galardonado mayormente en el género narrativa, aunque también he obtenido varios reconocimientos en poesía. He participado de múltiples antologías, he escrito algún prólogo y alguna contratapa de libro; y entre los reconocimientos, el mayor honor que obtuve fue que un concurso literario llevara mi nombre.]


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...