Ir al contenido principal

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad” 
Cien años de soledad – Gabriel García Márquez


Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín  

Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre

Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo

Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena

Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información

Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega

Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren

El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden

Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura

Aislamiento Nadie con nadie

Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia

Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian

La solidaridad se solidariza El humor se divierte La seguridad multa

Los balcones y las ventanas reconocen

Etanol Enemigo Inclemente Básico

Sobreinformación

Mordaza para los ojos Velo para las fauces

La rutina cambia El trabajo se distancia La educación es disparidad Las mentiras se liberan

La influencia se prolonga La rutina se encierra La verdad se difumina

Las hojas del almanaque se confunden con el follaje

El dinosaurio viste la gorra de décadas pasadas

El recaudo se aleja El bolsillo se vacía Los sonidos gastrointestinales aumentan

La carne es un número Un número es la carne Las oleadas rompen Contra la gente

Detrás está la gente Hidroxicloroquina Infodemia

Las benzodiazepinas suben El dólar sube El alcohol sube La moral baja

La fría estación se estaciona

Distanciamiento Todos contra algunos Protocolos Incompatibilidades

La supervivencia no admite Tiempo para la adaptación

Ritonavir Dexametasona Tocilizumab Plasma

Los balcones se vacían Las persianas no se levantan La soledad se instala

El cuerpo aparece El misterio crece El dinosaurio calla como décadas pasadas

El dinosaurio intimida con su fuerza tórpida La residencia principal

El dólar sube El corral se ajusta Las opciones disminuyen Remdesivir

La cima de hoy es la sima de ayer Cuándo lloverá café

Si hay coronas hay espigas Si hay privilegios hay infortunios

Las manos que señalan Las manos que reclaman Las manos inquisidoras

La selección natural y la trinchera Ibuprofeno Inhalado

Los amotinados Los anónimos Los callados

Factores de riesgo Comorbilidades Mortalidades

Esenciales Descartables Reciclables

Black Lives Matters Every Live Matters

Los cambalaches y sus vacuos cristalinos

La virtualidad como marejada de secretos

Tras la cumbre la pendiente Negativa recuerda que la relación continúa

Las oleadas se suceden La rebeldía asoma por la mirilla con recaudo

Los besos exigen Los abrazos piden Todos con algunos

No consiguieron cortar la primavera Inoculación Quimera

Todos con todos contra todos Tomas Pobreza Espera que desespera

Disparidad más distancia

Sobreviviendo

Ventilación Mecánica Contraola

El humor de luto La rebeldía huérfana El tercio norte del continente en elecciones

I Can't Breathe

Vacilante se posa una mariposa Cavilante suspende un murciélago Errante camina un pangolín

Por Diego Obiol

Nota: La intención de la técnica empleada es volver sobre los textos medievales que carecían de puntación, una manera de hacer referencia a la época a la que, por momentos, nos podría llevar el virus, si es que no nos lleva más atrás. Además, pretende, en algunos fragmentos, proponer ambigüedades. Por último, busca transmitir la dinámica del pensamiento en el momento que uno analiza, libre de ataduras, un dilema, ese instante donde no se controlan las corrientes eléctricas cerebrales.

[Diego Obiol, en sus palabras: Bahiense, carpintero de aluminio, instructor de sobrecarga, farmacéutico -egresado de la UNS- y doctorado en bioquímica por la misma Universidad. Desempeñé la profesión en Ushuaia y en Gral. Roca. Actualmente me encuentro terminando el posdoctorado en el laboratorio de biofísica del IFISUR-UNS-CONICET. Ejerzo la docencia en el departamento de biología, bioquímica y farmacia y en el departamento de física ambos de la UNS. Además, como docente de química en un colegio secundario. He sido galardonado mayormente en el género narrativa, aunque también he obtenido varios reconocimientos en poesía. He participado de múltiples antologías, he escrito algún prólogo y alguna contratapa de libro; y entre los reconocimientos, el mayor honor que obtuve fue que un concurso literario llevara mi nombre.]


Comentarios

Entradas populares de este blog

De qué se trata

Hemos resignificado el término pandemécum para definir nuestro espacio, fusionando las palabras pandemia y vademécum. La iniciativa de la Asociación Médica de Bahía Blanca es encontrar un espacio artístico con un fin terapéutico en estos tiempos de pandemia que nos ha tocado vivir. Quienes deseen participar podrán enviar sus escritos (cuentos, relatos, poesías...), o en caso de ser artista plástico, fotografías de sus obras, así como fotografías que hayan sido captadas en forma personal. El formulario se encuentra en https://bit.ly/2Fu6lTk Convocamos a cuatro escritores de reconocida trayectoria, que colaborarán intercalando consejos de escritura. A quienes les agradecemos su buena predisposición, ellos son los Dres. Julián Arévalo y Pablo Curino, la Sra. Anny Guerrini y el Dr. en Bioquímica Diego Obiol.  La regla de oro que hemos dispuesto es que: No permitimos la incitación al odio o a la violencia. Eliminaremos contenido que promueve la violencia o el odio contra personas o grup...

Tip monólogo interior

El monólogo interior es una técnica literaria que reproduce en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como fluyen de su mente. Escritores como por ejemplo Virginia Wolf utilizaron esta técnica. Las ideas de los personajes brotan tal y como están en su conciencia, es decir de manera desordenada y confusa, mostrando así imágenes, ideas y sentimientos. El monólogo interior refleja así el pensamiento del personaje de manera natural y caótica, con saltos de una idea a otra. Este tipo de discurso necesita de un lector cómplice que se deje llevar por el pensamiento del personaje, un lector que sea capaz de imaginar lo que no se dice y armar el rompecabezas. Si bien algunos especialistas encuentran una similitud entre monólogo interior y escritura automática, la primera es reflexiva, usa recuerdos e ideas, sentimientos y sensaciones. Mientras que la escritura automática es más inconsciente y se usa como punto de partida al verdadero texto que se escribirá con los párrafos o pal...

Tip para un cuento realista

Un cuento realista es una narración que puede estar basada en hechos reales o imitar la realidad. Lo fundamental es que el lector crea que es verídico, es decir una verosímil representación de la realidad. CARACTERÍSTICAS: El autor (narrador) cuenta una historia basada en el mundo que lo rodea y da testimonios de la actualidad, ampliando de esa manera  todos los aspectos para hacer más verosímil la narración. NARRADOR: Es objetivo y para ello utiliza la tercera persona y puede adoptar el punto de vista de narrador testigo u omnisciente. ESPACIO Y TIEMPO: El espacio es siempre el mundo en que vive y la sociedad que lo rodea, sea clase media, pobre o alta. El tiempo es cronológico, lineal y siempre real. DESCRIPCIÓN: Trata siempre un mundo real, donde el lector lo reconoce porque puede ser su mundo. PERSONAJES: Deben verse reales con sus defectos o virtudes humanas lógicas y creíbles. Colaboración de Anny Guerrini