Ir al contenido principal

Paz


Ella no sabe de confinamientos. Desconoce lo que implica una pandemia. En su vida conoció diversos paisajes. La incubadora del hospital, la casa de sus abuelos en la ciudad, su hogar en lo que será su pueblo, de nuevo la gran ciudad en el inicio de la cuarentena.

Ignora al virus, con su maldita cosecha de muerte y miseria.

Se ríe con la alegría recién pintada, desde su boca sin dientes y con sus ojos hechos de nubes.

Todavía nadie le informó de poblaciones de riesgo, fases de contagio, barbijos, alcohol en gel, distanciamiento social.

Prefiere hacer ruido con la boca, tirar chiches por la borda de su cochecito, soltar carcajadas con las payasadas de su hermano, dormirse sentada.

Para su bien, no conoce la pequeñez intelectual de los líderes mundiales, ni de murciélagos chinos, tampoco de la carrera meteórica detrás de una quimera llamada vacuna o de los colapsos en los sistemas de salud.

No. Ella opta por tirar por primera vez sus brazos como las aspas de un gran molino, y nosotros cuales Quijotes correr a abrazarla. Ensuciar baberos y pañales. Hacer nado sincronizado en su bañera amarilla, rodeada de las manos amorosas de su abuela. Llorar puntualmente cuando es la hora de su teta o cuando algo le molesta.

Paz probó por primera vez algo sólido en mi casa. Fue un subyugante yogurt. Cómo explicar la expresión de su rostro, esa mezcla de asombro con cierto terror. La magia de lo nuevo en su boca. La solidez del alimento que se vuelve inmanejable. El progresivo paso de la extrañeza, a degustar con fruición. Su cara como un signo de interrogación, trocando a boca abierta, esperando ansiosa, el preciado vuelo de la cuchara. El alivio de un poco de agua para bajar semejante banquete. Sus cachetes, el babero y alrededores coloreados con el pigmento y la sustancia del noble producto. La ceremonia iniciática no duró mucho, sin embargo, fue tan intensa como inolvidable.

Ese día, Paz, me sacó por un rato del miedo, la ansiedad, la incertidumbre. Borró el gusto amargo del tiempo como algo pegajoso, viscoso, aplastante. Y me puso a mirar el futuro con la misma cara con la que ella esperaba la cuchara de yogurt.

Nunca terminaré de agradecerte querida nieta.

Por Rodrigo Paulo Holzmann

[Biografía de Rodrigo Paulo Holzmann en sus palabras: Nací en Bordenave un pueblito del sudoeste bonaerense lindante con La Pampa. Estudié en la Escuela de Trabajo Social y más tarde la Licenciatura de Trabajo Social en la U.B.A. Tengo casi 53 años dos bellas hijas, un precioso nieto y una hermosa nieta. Me encanta leer y escribo desde hace algunos años. He participado en varios talleres de escritura con gente muy querida. Escribir es para mí viajar: a mi infancia, sueños, miedos, proyectos y demonios. Un desafío tan difícil como necesario.]

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip Un sesgo de la realidad

Julio Cortázar no pudo publicar en Argentina -sí lo hizo en México- el cuento “Segunda vez” en el que una muchacha va a una cita en una oficina para realizar un trámite. Allí, mientras aguarda ser atendida, entabla una conversación con un joven que le comenta que la primera cita es para completar formularios y que él concurría por segunda vez. El joven es llamado a la oficina e instantes después la llaman a ella, aunque el joven no había salido de ella. La muchacha siente cierta incertidumbre que transmuta a desorientación cuando percibe que el muchacho no estaba dentro de la oficina y que no existía otra puerta por la que hubiese podido salir. A la mujer la citan para una “segunda vez” y deja el edificio preguntándose acerca del joven. En el cuento no se explica cómo desapareció el joven, precisamente lo que ocurría en determinada época de la historia nacional. Se denuncia sin necesidad de referencias precisas, se abstrae un evento de la realidad y se ahonda en él sin atacarlo de fren...

De coronas y de espigas

“para describir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad”  Cien años de soledad – Gabriel García Márquez Ensimismada aletea una mariposa Despreocupado cuelga un murciélago Desorientado observa un pangolín   Inocente estornuda Un chino Decidido se aleja un sabor Sopesa gravitatoria la pesadumbre Rendido colapsa un pulmón Desvanecido sucumbe un cuerpo Una ciudad se detiene Una frontera se cierra Una alarma suena Un avión aterriza Un pasajero baja Una familia se reúne Información Alertas se expanden Influencias se extienden, Un partido se juega Un país colapsa Un continente se cierra Las fosas se abren El complot se manifiesta Las conspiraciones se reproducen Las verdades se esconden Un tercio de un lejano continente Se anticipa El país austral se clausura Aislamiento Nadie con nadie Guerra comercial La ruta del virus La arrogancia Las playas se bloquean Las persianas bajan Las calles se silencian La solidaridad se solidariza El humor se divierte L...

Definiciones de cuento según distintos autores

  "El cuento, por su índole sucesiva, responde íntimamente a nuestro ser que se desenvuelve en el tiempo". J. L. Borges  "El cuento es algo así como una gota de agua vista con una lupa, y por lo tanto en ella está el universo entero”. H. A. Murena "...un cuento, en última instancia, se mueve en ese plano del hombre donde la vida y la expresión escrita de esa vida libran una batalla fraternal, si se me permite el término; y el resultado de esa batalla es el cuento mismo, una  síntesis viviente a la vez que una vida sintetizada, algo así como un temblor de agua dentro de un cristal, una fugacidad en una permanencia.  Sólo con imágenes se puede transmitir esa alquimia secreta que explica la profunda resonancia que un gran cuento tiene en nosotros, y que explica también por qué hay muy pocos cuentos verdaderamente grandes. […] un buen cuento es incisivo, mordiente, sin cuartel desde las primeras frases. […] Un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe ma...